http://www.gorkazumeta.com/2018/06/avance-la-radio-espanola-una-radio-para.html
Las perspectivas comerciales, de continuar el envejecimiento de la audiencia, harán poco atractiva la radio hablada como soporte publicitario
La edad media de la radio hablada española es de 51,7 años
Los titulares precedentes ya son suficientemente significativos como para prestarles atención. Creo que los datos, recogidos por el EGM (que publica su segunda ola del 2018 este próximo miércoles 27 de junio), resultan demoledores, y la tendencia no apunta mejoría; al contrario, apunta progresivo envejecimiento de la audiencia. La radio hablada española es la misma de hace treinta años. Funciona con la misma estructura horaria que hace tres décadas, y solo han cambiado algunas voces que, irremediablemente, se han hecho septuagenarias, como muchos de sus coetáneos. Hasta las desconexiones locales y regionales de los tramos informativos matinales coinciden en las grandes cadenas. Y todas, en su día, copiaron el reloj de la Cadena SER, pionera en tantas cosas.
 |
La radio española, sobre todo la hablada, se va encontrando cada vez con oyentes más mayores |
¿Por qué la radio hablada española sigue siendo fuerte y concentrando, de lunes a viernes, 24.562.000 oyentes (1ª ola 2018)? Porque sus oyentes seguimos siendo los mismos, y hemos crecido con ella. Éramos más jóvenes cuando Javier Sardá nos cautivó con “La Ventana”, y su alter ego, el señor Casamajor (¡cuánto echo de menos su lucidez!) o cuando Jesús Quintero, ‘El Loco de la Colina’ nos hacía más agradables las madrugadas. Ambos hicieron el mismo camino: viajaron de RNE a la SER. Eran tiempos de gloria, de magnífica radio. Todos éramos más jóvenes. Pero hemos crecido. Si entonces teníamos 25-30 años, ahora tenemos 55 ó 60, y seguimos escuchando la radio: el mismo tipo de radio, aunque nos cambien de voces. Pero la rutina, el hábito, continúa.
El negocio que representa la radio, y que la mantiene viva, ha hecho que el ciclo -positivo- continuara, y se reforzara, porque el poder adquisitivo de una persona de 50 años es mayor que el de un treintañero. Comercialmente, pues, la radio sigue siendo poderosa, porque sus oyentes tienen un nivel adquisitivo medio, medio-alto. Insisto, muy atractivo para el mercado. Y la fidelidad a la escucha del medio no ha cambiado, porque los que la escuchábamos hace treinta años, la seguimos escuchando hoy, y seguimos militando, por vocación, en la radioescucha proactiva, y a menudo apasionada.
Es posible que en 2030, si nadie lo remedia, nos encontremos con que RNE se ha convertido en una radio para jubilados, con una edad media de 63-65 años
Hace treinta años la radio no tenía competencia. Hace veinte, tampoco. Hace diez ya empezaba a atisbarse en lontananza. Pero en el último lustro, sobre todo, con una penetración de internet en España cercana al 80 por ciento, la situación ha cambiado radicalmente. La renovación de la audiencia se iba produciendo con cierta normalidad, hasta la última década, en que se empezó a ralentizarse, ante la aparición de plataformas de audio como Spotify en España, con un servicio Freemium muy completo, y accesible, o la existencia de Youtube, y sobre todo la rapidez en las telecomunicaciones, y la llegada del 4G (el 5G está ya a la vuelta de la esquina…), que facilitaban descargas rápidas y de calidad. Las alarmas no saltaban, porque la radio hablada seguía teniendo oyentes, muchos, y comercialmente atractivos.
ESTE LUNES 25 DE JUNIO: LA RADIO ESPAÑOLA, UNA RADIO PARA JUBILADOS.
LA EDAD MEDIA DE LA RADIO HABLADA ESPAÑOLA ES DE 51,7 AÑOS. LAS
PERSPECTIVAS COMERCIALES, DE CONTINUAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA AUDIENCIA, HARÁN
POCO ATRACTIVA LA RADIO HABLADA COMO SOPORTE PUBLICITARIO