Problemas de tipo financiero e ideológico lastran su relación con
Cebrián
16.12.2015. El diario digital CrónicaGlobal.com,
entre otros medios, ha publicado hoy, como noticia, que el Conde de Godó, Javier Godó,
en otro tiempo, allá por 2006, fiel aliado de Jesús de Polanco en la Cadena
SER, reforzada con la entrada en el accionariado de sus emisoras de Antena
3 Radio, ha dejado el Consejo de Administración de la Sociedad Española de
Radiodifusión (SER), donde posee una representación del 18,37 por ciento del
accionariado, y ejercía como consejero y Vicepresidente.
 |
Otros tiempos: Polanco y Godó socios de conveniencia |
Sus desavenencias con el Presidente de Prisa, y de la SER, Juan Luis Cebrián, eran públicas, y
notorias, sobre todo cuando Javier Godó, y su hijo Carlos, ambos presentes en
el Consejo, discreparon con Cebrián “por
ofrecer la Ser como garantía de la deuda de Prisa”,
en marzo de 2014. La discrepancia no fue sólo verbal, sino que se expresó
también a través de una demanda interpuesta por los Godó contra la decisión,
en concreto por “la
renovación de la garantía personal otorgada por la sociedad en relación con los
contratos de reestructuración y extensión de la deuda financiera de Prisa,
según reza el documento de los resultados del grupo”.
Por parte del Grupo Prisa, en
todo este proceso de enfrentamiento entre los socios, otrora, en época de vacas
gordas, tan unidos, y según publica EconomíaDigital.com, su respuesta a las
preguntas de los medios acerca del alcance, y repercusión, de estas
discrepancias, ha sido el silencio. “La
postura de Prisa ha sido dar la callada por respuesta”.
 |
Esta fotografía junto al President Mas se ha utilizado hasta la saciedad para subrayar su apoyo a la postura independentista |
Hoy sin embargo, los
confidenciales CrónicaGlobal.com
y EconomíaDigital.com
han publicado la noticia como si la salida se hubiera producido hoy mismo, cuando
data de hace casi un año, sin explicar los motivos de fondo que han conducido a
esta situación, y que sí adelantó ECD.
Durante estos últimos nueve años,
Javier de Godó había sido un compañero de viaje extraordinario, y leal, de la
Sociedad Española de Radiodifusión, sobre todo durante la presidencia de Jesús
de Polanco quien fue, en última instancia, el forjador del acuerdo Cadena SER-Antena
3 Radio. Sin embargo, la desaparición del empresario madrileño, de origen
cántabro, minó la relación con su sucesor, Juan Luis Cebrián.
A las discrepancias puramente
financieras, se unen también discrepancias, o aparentes discrepancias en lo
ideológico, con el problema secesionista catalán de fondo. El conde de Godó,
propietario de la cadena de radio líder en Cataluña, RAC1, ha sido criticado
por su apoyo al independentismo, tanto que su postura en este conflicto provocó
el malestar de la Casa Real, tal
y como recogieron algunos medios. De hecho, Eldiario.es relacionó la
noticia de la sustitución del director de “La Vanguardia”, perteneciente
también al conglomerado de medios del conde de Godó, con su postura favorable a
la defensa del proceso independentista. Este diario digital subtitulaba en
diciembre de 2013: “Dos días antes del
acuerdo sobre el referéndum de autodeterminación, el editor del diario, Javier
Godó, sustituyó a José Antich por Màrius Carol, que tiene un perfil mucho más
moderado y en su currículum destaca el haber sido corresponsal del diario para
la Casa Real.” No había dudas para Eldiario.es: “En
los últimos años, el diario, considerado el medio de la burguesía catalana, ha
sido uno de los principales aliados del Gobierno de Artur Mas”.
 |
De las pocas imágenes que comparten Godó y Cebrián |
Por si fuera poco, la cadena de
radio del Grupo Godó, RAC1, como decimos, líder de audiencia en Cataluña hace
varios años, ejerce la competencia con las emisoras de la SER, que han aspirado
siempre a revalidar su liderazgo nacional también en Cataluña, sin lograrlo a
nivel autonómico, y sí en determinadas zonas.
Por todo ello, no corren buenos
tiempos para los miembros de la Sociedad
Española de Radiodifusión.
Gorka, sobre la radio DAB+ en Francia, ¿La DAB+ también se escuchará en el País Vasco-Francés y en la Catalunya francesa (La Catalunya Nord)?
ResponderEliminarPor proximidad geográfica, y en función de la potencia del poste, en principio sí que se oirá en un radio que, si se corresponde con el actual despliegue de la FM francesa, cubriría toda la costa vasca, hasta Zarautz y Getaria (San Sebastián incluido) e incluso más allá; pero esta implantación no está prevista hasta 2017 (Burdeos) y 2020 (en el caso de los Pirineos Atlánticos, Pau). Hacia el interior será más difícil. Y en cuanto a los departamentos franceses de Pirineos Orientales (Perpignan) y Aude (Carcassonne) el despliegue está previsto para 2022. No te emociones…
Eliminar¿Y no se sabe qué papel tendrá el euskera en la radio DAB+ del País Vasco-Francés?
EliminarAcaban de publicarse los planes de expansión de la DAB francesa, no se han planteado aún los concursos públicos. Como comprenderás, todavía es muy pronto. El euskera, como hecho cultural, estará presente, pero intuyo que no de la forma en que se defiende en Euskadi. El celo francés prioriza, como sabes, la lengua nacional y, en segundo lugar, el resto de sus lenguas regionales o departamentales. Gracias por tu pregunta. Saludos Micky!
ResponderEliminar