Reflexiones sobre los datos pesimistas del EGM en torno al perfil de edades de la audiencia
Ni los jóvenes se sienten atraídos por la generalista, ni los mayores por la musical, y la culpa es siempre de los contenidos
- “El oyente de radio generalista envejece de forma preocupante” (Eduardo Madinaveitia)
- La renovación generacional ha entrado casi en barrena
- El desinterés por la radio se extiende ya a algunas universidades, ante la escasez de la demanda
- Los fines de semana aumenta -muy poco- el consumo de radio generalista en el grupo de 14 a 24 años
Hay muchas voces que no se creen nada del Estudio General de Medios (EGM), elaborado trimestralmente por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC). En ocasiones, me da la sensación de estar luchando solo en el desierto defendiendo el EGM, cuando no es santo de mi devoción, pero tampoco diana de mis dardos. La encuesta de la que depende el ranquin de la radio española contiene –siempre lo he dicho- mucha más información de la que más de una voz crítica pone en tela de juicio. Mucha más información que la mera cuantificación de una audiencia que presenta muchas imprecisiones y que obliga a los técnicos a corregirse oleada tras oleada.
 |
¿Están escuchando estos jóvenes la radio? La duda es razonable |
Allá donde el EGM es muy fiable es en el valor cualitativo de la encuesta, allá donde los consultados se retratan y pasan a engrosar un panel de oyentes que en este caso, en el de la radio española –sobre todo la generalista- empieza a arrojar datos, más que preocupantes, en torno a la edad media de quienes eligen la radio como su medio de comunicación preferido. De ahí el titular elegido para esta reflexión: “La audiencia de la radio española se jubila”.
La radio española tiene un problema. Un grave problema. Así lo comentaba, en esta misma web, no hace mucho tiempo, un auténtico experto en materia de audiencias, como es Eduardo Madinaveitia (“El oyente de radio generalista envejece de forma preocupante”). Una opinión, como todas las de los expertos, basada en datos incontestables, surgidos -¡cómo no!- del criticado hasta la saciedad EGM.
La situación me recuerda a una canción del siempre inspirado, e inspirador, Juan Manuel Serrat: “Fa vint anys que tinc vint anys” ("Hace veinte años que tengo veinte años"). Esto es, con alguna década de margen, lo que ocurría hace veinte años en la radio española: que reunía más jóvenes en torno a ella. Jóvenes que, con el tiempo, y de manera inexorable, van cumpliendo años (la alternativa es irreversible) y la renovación generacional ha entrado casi en barrena.
Vamos a ver qué dice el retrato del EGM. Observemos este cuadro:
Grupos de edades
|
TOTAL OYENTES
|
MUSICALES
|
GENERALISTA
|
14-24 años
|
11,73%
|
17,03%
|
4,74%
|
25-34 años
|
15,97%
|
21,86%
|
9,11%
|
35-44 años
|
22,51%
|
26,79%
|
19,24%
|
45-54 años
|
19,27%
|
18,09%
|
22,04%
|
55-64 años
|
13,44%
|
9,14%
|
18,2%
|
+64 años
|
17,08%
|
7,09%
|
26,67%
|
Fuente, EGM, 3ª ola 2015
ESTE JUEVES, 12 DE MAYO, LA
AUDIENCIA DE LA RADIO SE JUBILA. REFLEXIONES
SOBRE LOS DATOS PESIMISTAS DEL EGM EN TORNO AL PERFIL DE EDADES DE LA AUDIENCIA.