Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (I)
“Se han reducido los costes de producción, se hace ahora una radio más barata, pero no se invierte en innovación”
- “Tras Bolonia, ahora tenemos menos asignaturas de radio en ‘Periodismo y Comunicación Audiovisual’”
- “La radio siempre ha sido atractiva… pero para una minoría”
- “Siempre habrá jóvenes que se dejarán seducir por la potencia comunicativa del sonido”
- “El EGM hoy implica un acto de fe”
Desde la Universidad, hay muchas voces más que autorizadas en España que han defendido la radio, con pasión, además de acierto. Quien hoy nos acompaña es sin duda, una de ellas: Armand Balsebre, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Desde este privilegiado mástil, otea el escenario de la radio española, con parsimonia, esperando que el tiempo actúe y ponga a cada uno en el lugar que le corresponde. La investigación necesita perspectiva, la inmediatez se reserva para la radio. La foto finish la hacemos los periodistas. La fotografía fetén, enmarcada en madera dorada la firman los investigadores universitarios, que siempre están tomando notas. Los periodistas somos de alguna forma investigadores impacientes. Balsebre pasó antes por Radio Barcelona (1974-1986), donde trabajó como guionista y productor, conoce el oficio por dentro y está especializado en el estudio de la publicidad y la comunicación radiofónica. Y, entre otros trabajos de una larga lista de aportaciones al conocimiento del medio, hay que citar sus dos volúmenes sobre la “Historia de la radio en España”, que abarcan desde el año 1874 a 1985. Hoy hemos querido invitarle a esta tribuna, porque creemos en su criterio, y tenemos una alta estima de su trabajo: contagiar el amor por la radio a las nuevas generaciones.
-Ejercer de Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) supone una gran responsabilidad en la formación de los futuros ‘radiofonistas’. La profesora Emma Rodero, a quien sin duda conocerás, de la Pompeu Fabra, me decía que la demanda de los estudios de radio ha descendido, por el desinterés de los jóvenes por el medio. ¿Qué está pasando? ¿Qué estamos haciendo mal?
-El interés de los alumnos de Comunicación por la radio ha sido siempre minoritario, si lo comparamos, por ejemplo, con la materia televisiva. Lo que ocurre es que la revisión de planes de estudios que se puso en marcha con motivo de la aplicación del Plan Bolonia redujo el número de asignaturas.
-¿También las relacionadas con la radio?
-¡Sí! De hecho, ahora tenemos en Periodismo y Comunicación Audiovisual menos asignaturas de Radio que antes, pero esto también lo han sufrido otras especialidades. Al mismo tiempo, observamos un desinterés de los estudiantes por las asignaturas teóricas, que tenemos localizadas en cuarto curso de forma optativa.
ESTE
MARTES, 4 DE OCTUBRE: ENTREVISTA AL
PROFESOR ARMAND BALSEBRE, “LOS
GRANDES ANUNCIANTES NO CONFÍAN EN LA RADIO COMO MEDIO PUBLICITARIO”. “SE HAN
REDUCIDO LOS COSTES DE PRODUCCIÓN, SE HACE AHORA UNA RADIO MÁS BARATA, PERO NO
SE INVIERTE EN INNOVACIÓN”