El autor reflexiona sobre la batalla del consumo de audio en los automóviles
Los grandes actores digitales se interesan por la radio
- La radio tendrá que competir con los podcasts. Resulta políticamente correcto afirmar que son complementarios, y es cierto en parte; pero, en el día a día, competirán en tiempo e interés, y será el usuario el que decida lo que escucha
Muchos, con intereses contrapuestos, querrían ver moribunda a la radio. Pero no lo está. Está ‘tocada’, ciertamente, pero 23.785.000 oyentes (3ª ola 2018) son muchos millones de followers. En más de una ocasión me he quejado de las perspectivas negativas que presenta este medio, en lo que se refiere a la renovación generacional de su audiencia, cuando los jóvenes muestran claramente un desapego congénito hacia ella. Pero otra cuestión diferente es el aquí y ahora.
 |
Esta es la acción de futuro del consumo del audio en el futuro |
Si convenimos que el escenario digital ha aportado una visión diferenciada, y complementaria, de la radio, como es el audio digital y los cada vez más populares podcasts, ya estamos estableciendo una nueva realidad, que afecta, sin ninguna duda, al statu quo de la radio actual. De ser exclusivista en los automóviles, donde más radio se escucha en España, tradicionalmente, dato refrendado, oleada por oleada, por el Estudio General de Medios, está empezando a compartir tiempos de escucha con las listas musicales de Spotify, o iTunes, o Deezer, y por supuesto a disfrutar con la radio on demand, generada en soporte podcast. En este sentido, no hay complementariedad entre radio, música online y podcasts. Al contrario: se van a convertir en grandes -y duros- competidores, porque van a tener que repartirse los tiempos de escucha, muy limitados. Por eso escribía no hace mucho que el podcast ha llegado para que la radio se espabile.
No me des refritos, dame producto fresco, del día, con fecha de caducidad inmediata, tan fugaz como el aire que acabo de respirar. Esto es radio. Lo demás son podcasts
Un reciente estudio, desarrollado en Gran Bretaña, establecía que 1 de cada 6 conductores, prefería escuchar en sus coches la música alojada en sus smartphones y los podcasts antes de que dedicárselo, como hacía antes, a la radio. Se trata de una encuesta realizada entre 2.000 conductores británicos, que ha destapado también los temas más seguidos: el humor, la música y el deporte, nada que nos sorprenda por estos pagos. La encuesta desvelaba también que la música más escuchada pertenece al género del pop y que los conductores eligen contenidos de audio a la carta “porque les pone de buen humor al comienzo del día”.
Lo que está ocurriendo en Gran Bretaña, donde la radio digital está muy extendida, tanto la online, como la terrestre, a través de la DAB, que no termina de enfilarse en España, se va a extender a otras latitudes, y será pronto. Los nuevos coches incorporan en sus sistemas de entretenimiento equipos con Bluetooth que se ‘entienden’ con los smartphones, de manera que todo contenido almacenado en estos dispositivos, o conectado a través de datos, es fielmente reproducible en el equipo de sonido del vehículo. Pero ni siquiera es exclusivo, existen mecanismos más rudimentarios, y analógicos, para atacar los antiguos autorradios y conectar los móviles (de la típica cassette con salida de un minijack a la microemisora de FM conectada a un punto del dial sin señal, si es que existe hueco en las grandes ciudades, muy saturadas). El caso es conectar esas nuevas bibliotecas portátiles con archivos casi infinitos -los smartphones- al sistema de audio del automóvil. Y eso ya se está haciendo.
ESTE
MARTES, 22 DE ENERO, “LOS NUEVOS COMPETIDORES DE LA RADIO”, UNA RFLEXIÓN EN
TORNO AL INTERÉS DE LA INDUSTRIA POR INGRESAR EN EL MERCADO DE LA RADIO Y DEL
AUDIO. LOS GRANDES ACTORES DIGITALES SE INTERESAN POR LA RADIO