La irrupción de los 'Dailys' en el ámbito de la información supone una advertencia y un desafío para la radio
La diferencia entre la 'inmediatez inmediata' y la 'inmediatez mediata'
La radio debería plantearse cuanto antes un DAFO en condiciones. Un análisis en torno a sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Un paso imprescindible que siguen todas las nuevas startups que pretenden adentrarse en el complejo mundo de los negocios. Pero también las empresas -y los sectores, en general- a los que el nuevo escenario surgido de la disrupción digital les obliga a replantearse un camino, intrincado, de difícil superación.
La radio ve amenazados muchos de sus flancos. Este medio, que personalmente me sigue apasionando, en todas sus formas, ha perdido varios tronos que la consolidaban como un medio imprescindible. El de la inmediatez informativa lo perdió hace tiempo. También el trono de la producción en exclusividad de contenidos sonoros. Por supuesto también el trono de la actualidad musical. Son tronos que formaban parte de su esencia, y que ahora comparte con otras plataformas, y medios. Por fortuna, le queda el gran trono de la credibilidad.
“The Daily” ha representado un auténtico descubrimiento para el New York Times. No solo le ha reportado una cuenta cada vez más saneada e importante en su cartera de ingresos, sino que también ha conseguido atraer una nueva audiencia, más rejuvenecida de target, que nunca se hubiera acercado a la marca de no ser por este formato sonoro
Hace unos días, a través de su cuenta de Twitter, la prestigiosa profesora de radio de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Chelo Sánchez, afirmaba con toda razón: “En este contexto de mediamorfosis del sistema mediático, uno de los grandes retos del periodismo sonoro es que la sociedad vuelva a decir: ‘lo ha dicho la radio’, o ‘lo han dicho en tal podcast’, en definitiva, lo he escuchado en”. Cierto. La radio era el medio referente: el que representaba la confirmación de la realidad de unos hechos que buscábamos para cerciorarnos de su veracidad. La credibilidad es EL gran patrimonio de la radio y, por ende, también lo es del periodista. Pero no es suficiente.
Esa pérdida de la exclusividad en la producción de contenidos sonoros, unido a la pérdida del trono de la inmediatez informativa, nos ha conducido a un nuevo escenario, inimaginable hace solo una década, en el que ha irrumpido, con toda su fuerza y efectos, el podcast. No es nuevo lo que estoy diciendo, pero sí es nuevo -porque se van produciendo novedades de manera constante- el camino que está siguiendo, y el que nos encontramos prácticamente cada día.
La revista ‘Lecturas’, especializada en el llamado ‘periodismo del corazón’, si es que cabe este término (no tengo la mínima intención de entrar en este debate identitario) acaba de publicar su primer podcast, conversacional por cierto, en el que se aborda de manera exclusiva esta temática. En esta web dábamos cuenta de su llegada. Evidentemente, tiene su público. No creo que a estas alturas nadie se atreva a negarlo. Era un nicho que la radio también ha abordado -y aborda- a lo largo de su historia reciente. Iñaki Gabilondo zanjó el tema suprimiéndolo en su día, y prescindiendo de su colaborador, Carlos Ferrando, apodado en el “Hoy por Hoy” con el seudónimo de ‘la avispa’. Tanto le incomodaban a Iñaki estos asuntos que la sección concluía con el efecto sonoro de un ‘spray’ que se deshacía de estos insectos y 'purificaba' el aire... Siempre me llamó la atención aquel juego de quiero y no quiero… El podcast de ‘Lecturas’ también compite, entre otras opciones, con la divertidísima sección de mi admirada María José Navarro, su “revisterío del corazón”, en el que no deja títere con cabeza, y donde la ironía, y a menudo el sarcasmo, inspira sus aguijones.
Hasta ahora, el podcast, al que cada vez veo como mayor competencia de la radio tradicional, ha realizado incursiones en géneros que la radio había arrinconado en algún viejo almacén, creyendo que a nadie le interesaban o, al menos, que no atraía tanta publicidad como los informativos y los programas generalistas. Hasta ahora. Porque el podcast también puede ofrecer información, mejor dicho: análisis detenido (o profundo, según se califique) de la información. Me refiero al formato Daily, que puso en marcha, con fórmula de continuidad, el diario estadounidense “New York Times”, modelo de referencia en la mediamorfosis que citaba la profesora Chelo Sánchez.
ESTE PRÓXIMO MARTES 12 DE MAYO, EL
PODCAST INCURSIONA EN LA AUDIOINFORMACIÓN. LA IRRUPCIÓN DE LOS 'DAILYS' EN EL
ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN SUPONE UNA ADVERTENCIA Y UN DESAFÍO PARA LA RADIO. LA
DIFERENCIA ENTRE LA 'INMEDIATEZ INMEDIATA' Y LA 'INMEDIATEZ
MEDIATA'