La AIMC, ante la imposibilidad de realizar el EGM, ha optado por crear el “Cuaderno de Bitácora”
Desciende, en general, el consumo de radio por aire y aumenta el online
- Los mayores problemas a los que se ha enfrentado la radio durante esta pandemia son: el brusco descenso de consumo de radio en los coches, la falta de información deportiva y la competencia de la televisión en las casas
- La AIMC pretende mantener vivo el reflejo de los medios y sus cifras de consumo general durante el COVID-19, pero no puede, por las carencias de la muestra, profundizar en resultados concretos de las diferentes cadenas
La llegada de esta pandemia que seguimos sufriendo lo ha cambiado todo. Nos ha confinado en casa, como principal, y en realidad único, camino para preservarnos del contagio, y este cambio, radical, ha modificado nuestras costumbres y hábitos. Y la radio no podía quedarse al margen. No vamos a profundizar de nuevo en la consecuencia más grave que ha tenido para la medición de audiencias de este medio en España, como es la supresión de la segunda ola del Estudio General de Medios (EGM) por parte de la Asociación para Investigación de Medios de Comunicación, pero sí conviene recordarlo, porque el nuevo escenario provocado por el COVID-19 parte de su ausencia. El nacimiento del “Cuaderno de Bitácora” se debe a la carencia del EGM.
 |
Para los medios resulta de vital importancia conocer a su audiencia: no solo saber cuántos son, sino cómo son |
El compromiso de AIMC es aplicar el termómetro al consumo de medios, con especial atención a la radio, para averiguar sus grandes cifras audiencia. Pero, dado que resulta imposible contar con entrevistas personales para componer la encuesta, la alternativa ha sido un panel de internautas. Eso es lo que ha puesto en marcha AIMC en este “Cuaderno de Bitácora”. Partimos, pues, de un primer sesgo: el universo no es el mismo. Mientras que el EGM representa a una comunidad de 40.565.000 españoles mayores de 14 años (que creció en la pasada primera ola de 2020), el CB solo representa a una audiencia potencial de 34.399.000 ciudadanos españoles que se mueven por internet habitualmente.
El objetivo de AIMC con su “Cuaderno de Bitácora" es mantener vivo el reflejo de los medios de comunicación y su salud en el escenario vital que compartimos todos. Pero nada tiene que ver con el EGM, ni en representatividad ni en trascendencia
También el perfil es diferente: el colectivo de internautas está compuesto de personal más joven que la media de oyentes mayoritarios de la radio española, que supera los 50 años. Un mayor de 70 años es extraño -siempre habrá excepciones- que se maneje con soltura en el escenario online, y sin embargo, está muy presente en los paneles de oyentes habituales de radio hablada en España. No quiero esquivar tampoco un dato muy destacado: los internautas en España son ya el 82 por ciento de la población. Pero no debe obviarse la existencia de un sesgo importante de personas mayores, o muy mayores, en las que la penetración de Internet es más baja, un colectivo que coincide justo con el perfil de oyentes mayoritarios que más escuchan la radio.
Y tampoco es baladí el número de la muestra. El EGM realiza cada trimestre más de 23.000 encuestas, entre personales, telefónicas y online, mientras que este “Cuaderno de Bitácora” está tabulando poco menos de 5.000 entrevistas online semanales para extraer sus resultados y obtener sus conclusiones. Desde AIMC mantienen que, para lograr una visión global, es una muestra suficientemente representativa. Pero no da como para investigar el comportamiento personalizado de cada cadena de radio, sino tan solo consumo generalizado de medios.
ESTE JUEVES, 4 DE JUNIO, LAS
AUDIENCIAS DE LA RADIO DURANTE EL CORONAVIRUS. LA AIMC, ANTE LA
IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR EL EGM, HA OPTADO POR CREAR EL “CUADERNO DE BITÁCORA”.
DESCIENDE, EN GENERAL, EL CONSUMO DE RADIO POR AIRE Y AUMENTA EL
ONLINE