Entrega IV Ondas Globales: Cuatro años de la gran noche del pódcast

- En el Teatro Fernán Gómez de Madrid, ubicado en la plaza de Colón, se habló valenciano, euskera, catalán y hasta árabe, se reivindicó la lucha contra el ascenso de la extrema derecha y se denunció el “genocidio” en Gaza. El mundo de la cultura defendió que la "mejor forma de luchar contra los fascismos es a través del amor y el arte"
![]() |
Samantha Hudson y Nerea Pérez de las Heras, las presentadoras de la gala (Fotografía CadenaSER.com) |
El Ondas al 'Mejor Pódcast del año' se lo llevó "La Ruina", el show de los cómicos Ignasi Taltavull y Tomàs Fuentes, que también se llevó el Ondas el año pasado Grabado en directo, es un espacio que gira por España, en el que llevan a un invitado para que cuente “su ruina” y de paso suben al escenario a tres personas del público para que hagan lo mismo. Ellos les dieron el Ondas el año pasado y, como una especie de penitencia, volvieron a hacerlo ahora: “No me digas que son los de 'La Ruina'. Los reviento”, bromeó Maldonado
Una de sus consignas era que la noche transitara veloz.
“Para hacer esto corto, vamos a dar los premios a gente muerta, sin familia ni
amigos”, dijo Hudson. Pero lo que sí hicieron para agilizar la cosa fue limitar
el tiempo de los agradecimientos a 90 segundos y “pitufar” la voz de quien
excedía el tiempo. Quien pensó que la advertencia que el dúo hacía al principio
era una más de sus bromas, se equivocó. Más de un premiado indisciplinado
sufrió los efectos de un sonido ridículamente agudizado al pasarse de tiempo.
Las propias presentadoras entregaron los primeros premios,
el de mejor pódcast en lengua cooficial del estado incluido,
para "Borja, de València al Vaticà", con un guiño a la presidenta de
la Comunidad de Madrid. “Ayuso, amore, si no te has marchado ya, es
hora de irte”, dijo de las Heras. “Visca el valencià y ¡viva la República!”,
complementó el creador del programa al recibir el ya famoso caballo alado.
Molestando a la presidenta o no, en el Fernán Gómez se habló
valenciano, vasco, catalán y hasta árabe, se reivindicó la lucha contra el
ascenso de la extrema derecha y se denunció el “genocidio” en Gaza, temas que
parecen preocupar a los creadores de los distintos países, incluidos los
de "Pack one bag", el pódcast estadounidense
ganador en la categoría de lengua extranjera: “Los extremismos del Gobierno
actual no reflejan nuestras opiniones. Creemos que la mejor forma de luchar
contra el regreso del fascismo es a través del amor y el arte”, contaron. Los
ganadores del galardón a mejor pódcast narrativo de no
ficción, "Humo: Murder and Silence in El Salvador", que cuenta el
ascenso del fascismo en el país latinoamericano, también tuvieron palabras para
la situación de su país. “Esto es un recordatorio de las voces que la dictadura
de Bukele ya ha silenciado, pero que siguen haciendo eco”, dijeron.
El premio a mejor videopodcast fue
para "Sastre y Maldonado", que lo recibieron, junto con su equipo,
haciendo una serpiente con los brazos. “Somos una demostración más de que la
radio y pódcast podemos convivir y nos hacemos mejores los
unos a los otros. Viva la radio siempre y viva el pódcast”, dijo
Sastre. Luego los dos, sin bajar del escenario, entregaron el galardón mayor,
el de mejor pódcast del año, a "La Ruina", el show de
los cómicos Ignasi Taltavull y Tomàs Fuentes —que también se llevó el
Ondas el año pasado—. Grabado en directo, es un espacio que gira por España, en
el que llevan a un invitado para que cuente “su ruina” y de paso suben al
escenario a tres personas del público para que hagan lo mismo. Ellos les dieron
el Ondas el año pasado y, como una especie de penitencia, volvieron a hacerlo
ahora: “No me digas que son los de 'La Ruina'. Los reviento”, bromeó
Maldonado.
![]() |
José Luis Sastre recogiendo su caballo alado (Fotografía Jorge París, y Elena Buenavista, El País) |
El premio revelación lo recogieron ex aequo "Entre el cielo y las nubes", presentado por Laura Escanes y "Cero Miligramos", con Santi Talledo. Como ellos, otros cuatro programas compartieron reconocimiento: "Pétrea", de PostaFM, y "Simulacro, de El Extraordinario para Turismo de Canarias, recibieron el de mejor branded-podcast; y "Tamayazo. El Podcast", de RNE Audio, ganó el premio a mejor guion junto con "La casa grande", de Isabel Coello —ganador hace unos meses del el Premio Ortega y Gasset a la mejor historia o investigación periodística. Y Jordi Wild y su exitosísimo pódcast fueron reconocidos por su trayectoria en la industria.
Los premiados recogieron sus trofeos no solo delante de las
figuras más relevantes del sector, sino de numerosos invitados del mundo de la
cultura, el entretenimiento y las redes. Por la alfombra roja, horas antes del
evento, pasaron personalidades como Nacho Fresneda, Inés Hernand, Andrea
Compton, Manuel Burque, Esty Quesada, Patricia Espejo, Benja Serra, Gersanc,
Bertus o Agnes Teixidó, entre otros muchos. También estuvieron la ministra de
Sanidad, Mónica García, y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones, Elma Saiz, que, además —tan curioso como poco habitual— entregaron
respectivamente los premios a mejor guion y mejor producción.
-Continúa leyendo la crónica del diario El País aquí.
Relacionado:
-16-M:
III Jornadas Globales del Pódcast en Madrid (2024)
-Los
Ondas Globales del Podcast celebran la necesidad de escuchar (2024)
-La
industria del pódcast: “versátil, creativa, dinámica, creciente y
generosa" (2024)
-La
tercera edición de los Premios Ondas Globales del Pódcast recibe 1.252
candidaturas (2024)
-La
Universidad de Málaga aborda el fenómeno del podcast (2023)
-La
segunda edición de los Premios Ondas Globales del Podcast recibe 1.178
candidaturas (2023)
-Málaga
aborda con plataformas, expertos y creadores, el actual mercado del podcast (2022)
-Los Premios Ondas Globales del Podcast reciben 888 candidaturas en su primera edición (2021)