https://www.gorkazumeta.com/2024/12/microinformativo-ree-los-pioneros-de-la.html
Colaboración en el programa "Amigos de la Onda Corta"
Manuel Fernández Sande: "Es falso decir que son cien años de la Cadena SER"
- Conviene recurrir a los investigadores de la historia de la radiodifusión española. Eso es precisamente lo que hemos hecho en esa segunda entrega del 'microinformativo' del programa que dirige y presenta Juan San Ildefonso, "Amigos de la Onda Corta", en Radio Exterior de España
- El profesor Manuel Fernández Sande y la periodista Ángeles Afuera son dos voces eminentes y prestigiosas en el campo de la historia de la radio, que nos demuestran cómo nació este medio en España en el año 1924, simultáneamente casi, entre Madrid y Barcelona
El microinformativo de "Amigos de la Onda Corta", el programa de Radio Exterior de España que dirige y presenta Juan San Ildefonso, que lleva la firma del editor de esta web, Gorka Zumeta, se ocupa en esta ocasión de la historia de la radio española en el año de su centenario. Hace un siglo, exactamente, surgieron tres emisoras en España, a cargo de visionarios que quisieron poner en el mapa la radio: Radio Ibérica, Radio España en Madrid, y Radio Barcelona en la Ciudad Condal.
|
Sala de control de Radio Ibérica. En el centro, el técnico Adolfo de la Riva. A la derecha, el periodista Arturo Pérez Camarero (Fotografía: Alfonso Sánchez Portela. Archivo General de la Administración) |
Para contar el ambiente, el entorno en que se produjo el alumbramiento de la radio en España, contamos con dos historiadores de la talla de Manuel Fernandez Sande, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y Ángeles Afuera, periodista y autora del libro "Aquí Unión Radio 1925-1939". Ambos investigadores participaron como invitados en el pódcast "Estudio 8", de Juan de Dios Rodríguez Pariente, de donde hemos recogido algunas de sus intervenciones más destacadas y clarificadoras.
La historia es caprichosa con la radio a la hora de subir las marcas al pódium. ¿Quién emitió primero? ¿Radio Barcelona, que obtuvo el indicativo EAJ1, fue la pionera? No, en Madrid ya emitía desde septiembre de 1924 Radio Ibérica, aunque solicitó tarde la licencia y obtuvo el indicativo EAJ6. Pero cuatro días antes de empezar a emitir oficialmente Radio Barcelona, otra emisora en Madrid, Radio España, se le adelantó. Era el 10 de noviembre de 1924. A Radio España le correspondió sin embargo, el indicativo EAJ2
Fernández Sande confirma que "es falso decir que son cien años de la Cadena SER", por cuanto en 1924 nace Radio Barcelona, que merece el indicativo EAJ1, pero su nacimiento se produce de manera independiente. La emisora es una iniciativa de unos cuantos vecinos de la Ciudad Condal y su objetivo es eminentemente cultural, no comercial. Un año después, la adquiere Unión Radio, que podría considerarse el embrión de la actual Cadena SER, que, como tal nombre, nace en 1940, por mandato del gobierno franquista de la época.
La historia es caprichosa con la radio a la hora de subir las marcas al pódium. ¿Quién emitió primero? ¿Radio Barcelona, que obtuvo el indicativo EAJ1, fue la pionera? No, en Madrid ya emitía desde septiembre de 1924 Radio Ibérica, aunque solicitó tarde la licencia y obtuvo el indicativo EAJ6. Pero cuatro días antes de empezar a emitir oficialmente Radio Barcelona, otra emisora en Madrid, Radio España, se le adelantó. Era el 10 de noviembre de 1924. A Radio España le correspondió sin embargo, el indicativo EAJ2.
Unión Radio es la primera gran empresa de radio que nace en España, y la primera que se tomó en serio esta actividad originalmente lúdica, y pensó en ella como un negocio próspero.
El microinformativo se completa con varias noticias relacionadas con la radio:
-La radio digital DAB+ mejora la respuesta de la radio en situaciones de emergencia, con el sistema alemán ASA, que permitirá que la radio se active sola para advertir del peligro
-La catástrofe natural de Valencia con la DANA revaloriza la radio clásica y analógica del transistor a pilas, con el que pueden seguirse las emisiones de radio, cuando internet se vuelve frágil y deja de funcionar por falta de electricidad
-Iñaki Gabilondo inauguró el Congreso Internacional de Radio de Barcelona, organizado por la Cadena SER y la Universidad Autónoma de Barcelona, reivindicando los antecedentes del pódcast en la radio expresiva que el medio abandonó con la llegada de la libertad informativa.
-Y siguiendo con esa misma radio expresiva que reivindicaba Iñaki Gabilondo, esta casa, Radio Nacional de España, ha ganado un Premio Ondas, por la extraordinaria calidad de sus FICCIONES SONORAS, una actualización del radioteatro que realiza en directo con público, y que, como reconoce su director, Benigno Moreno, lo siente como un premio muy repartido.
Relacionado:
-Ángeles Afuera: “La prensa no se tomaba en serio la radio”
-Iñaki Gabilondo: "Ahora, a la radio de expresión la estamos llamando 'pódcast"
-Iñaki Gabilondo: "Son las 8, de la mañana, las 7 en Canarias"
-"El recuerdo a los pioneros", por Ángeles Afuera
-Armand Balsebre: "Radio Barcelona equivocó su modelo de negocio"