El presidente de RTVE anuncia “cambios difíciles en RNE, pero necesarios”

- José Pablo López anunció en el Congreso de los Diputados decisiones en RNE, a partir de septiembre, que persiguen resituar la radio pública en el lugar que le corresponde. Para el presidente de RTVE, Radio Nacional “no se merece la posición que ocupa” en el ranquin de cadenas de radio españolas
![]() |
José Pablo López, en una comparecencia en el Congreso (Fotografía EFE/RTVE) |
"Los continuos cambios de programas y comunicadores; la falta de inversión en nuevas tecnologías; la pérdida de recursos humanos que se derivaban a otras áreas de la corporación; la escasa visibilidad social de la emisora… Sumado todo esto a la supresión durante cuatro años de la figura de un director que marcase el rumbo, son las causas” (José Pablo López)
Como hombre de radio, López es consciente de que los cambios
se piensan al final de la temporada, y se implementan a partir de septiembre.
En la comparecencia, según recoge el periodista de El País, el presidente de la
Corporación RTVE se quejó de la posición que le otorga a RNE el Estudio General
de Medios. “No
es la posición que se merece la radio pública. Estamos trabajando de forma
intensa para determinar por qué RNE ha pasado de ser la segunda emisora más
escuchada en el año 2012 a la cuarta o quinta según el último EGM”. No
ocultó López que los mejores datos recientes de RNE se produjeron en 2012, con
Lucas por las mañanas y Garrido por las tardes, una etapa que cerró
abruptamente el PP.
López enumeró algunas de las razones que han provocado la actual decadencia de audiencia de RNE, y eso que la última ola (1ª 2025) publicada el pasado martes 22 de abril, certificaba una pequeña subida de casi 20.000 oyentes en su cifra global de audiencia, a pesar de que su informativo estrella, “Las mañanas de RNE”, dirigidas por el veterano Josep Cuní, había perdido posiciones. “Los continuos cambios de programas y comunicadores; la falta de inversión en nuevas tecnologías; la pérdida de recursos humanos que se derivaban a otras áreas de la corporación; la escasa visibilidad social de la emisora… Sumado todo esto a la supresión durante cuatro años de la figura de un director que marcase el rumbo, son las causas”, concluyó.
Petit, de ElPaís.com, escribe: “Más allá de que los “cambios difíciles de afrontar” llegarán en septiembre para Radio Nacional —muchos de cuyos trabajadores denuncian años de abandono en favor de la televisión pública—, López no aclaró en qué consistirán”.
-Continúa
leyendo esta noticia en ElPaís.com
Relacionado:
-El plan quinquenal para RNE (2025-2030): ¿aires de recuperación? (2025)