"El audio en el futuro Grado de Comunicación de la UNED", por Guillermo Vila

- El autor reflexiona en torno a la aportación del Grado de Comunicación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y pide más valentía, y asumir más riesgos, a la hora de diseñar unos estudios, partiendo de cero, que pueden recoger con más profundidad la realidad del audio en el ecosistema mediático
![]() |
Imagen de la Biblioteca Central de la UNED (Fotografía LaCasadelaArquitectura) |
El pasado 31 de marzo, en el contexto de la presentación del plan de relanzamiento de la UNED, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una inversión de 30 millones de euros para el próximo año, destinada al lanzamiento de nuevos másteres y grados, como el de Comunicación.
"Se habla de la radio, pero no del pódcast. Esto, en un grado nuevo, que tiene la posibilidad de abrir su programa de estudios al nuevo horizonte comunicacional, no tiene demasiado sentido. La industria se ha consolidado lo suficiente como para que, desde la universidad pública y a la hora de afrontar un nuevo plan de estudios, se ofrezca una asignatura propia que explore los caminos del audio digital"
El papel de la radio y el audio
Así que me ha dado por analizar en detalle cómo es el modelo
de Grado que pretende implantar la UNED y, sobre todo, qué papel juegan la
radio y el podcasting en él.
Te adelanto la conclusión principal: muy poco.
El documento comienza con una previsible contextualización
del sector y alude a la transformación profunda del ejercicio profesional de la
comunicación, especialmente en el periodismo. ¿Las razones? Cita la digitalización
y la integración de especializaciones (periodismo, comunicación
audiovisual, publicidad y relaciones públicas).
Fruto de ese panorama, la UNED detecta la demanda del
mercado de profesionales con una formación multidisciplinar que diseñen
estrategias de comunicación. (Cada vez que un burócrata escribe la palabra
“multidisciplinar”, muere un gatito en algún pueblo de China).
La traducción es que el mercado busca personas formadas en
los fundamentos comunicativos más que en las aplicaciones concretas. Esto tiene
su sentido cuando se pretende vender las virtudes de un grado virtual, donde el
trabajo autónomo y a distancia es la base del proyecto. Es, de hecho, su gran
acierto: lo que la gente necesita no es alguien que le de más datos, sino que
le ayude a entender qué sentido tienen en su vida.
49.500 matriculados en estudios de Comunicación en 2019
En cuanto a la previsión del alumnado, la UNED alude a la
alta demanda de estudios en comunicación (con 49.500 matriculados en 2019 en
España), y defiende su propuesta como innovadora frente al descenso en
grados tradicionales, como el de Periodismo. Pone como ejemplo a la
Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que cuenta con 3.000 estudiantes en su
grado de Comunicación.
¿Y esto para cuándo? Pues confían en que, tras la
aprobación de la ANECA, el grado esté implantado el próximo curso.
"El proyecto hace referencias vagas y no concretadas. Menciona varias veces el audio y la radio como parte integral del campo profesional de la comunicación, pero no hay un desarrollo propio de esos conceptos. No hay aterrizaje claro en asignaturas o líneas de investigación"
Hecho este breve resumen del proyecto, déjame compartir
contigo cinco reflexiones finales sobre la presencia del audio, la radio y el
podcasting.
1️ Presencia residual: La
asignatura más directamente relacionada con nuestro sector es Taller de
Edición Radiofónica, una optativa que se ofrece en tercer curso. Forma
parte de una mención específica del Grado llamada Tecnologías de la
Comunicación. Es decir, que ni siquiera la cursará todo el alumnado de
la carrera.
2️ Suposiciones, no hechos:
En esa misma mención se impartirá Narrativa de lo Audiovisual: Reportaje y
Documental, que, en principio, incluye narrativa aplicable a formatos
sonoros; Comunicación e Inteligencia Artificial, que podría abordar
herramientas de edición de audio asistidas por IA, relevantes para el
podcasting; y Comunicación y Tecnología, que explora tecnologías
digitales que podrían incluir plataformas de distribución de pódcast. Pero todo
es un suponer.
3 Indefinición: El
proyecto hace referencias vagas y no concretadas. Menciona varias veces el
audio y la radio como parte integral del campo profesional de la comunicación,
pero no hay un desarrollo propio de esos conceptos. No hay aterrizaje claro
en asignaturas o líneas de investigación.
4️ El audio es un camino:
Es evidente que, en un grado nuevo como este, tiene todo el sentido huir de
materias ligadas a herramientas concretas, ya que estas se devalúan
constantemente. Pero, precisamente por eso, es más necesario que nunca que haya
materias donde se conceptualice la importancia del audio en el nuevo ecosistema
digital. Hay que enseñar a pescar y, para ello, sería fundamental un
planteamiento más arriesgado. No basta con decir que hay muchos peces en el
río.
5️ Olvido imperdonable:
Finalmente, en todo el documento no hay una sola mención al término
“podcasting”. Se habla de la radio, pero no del pódcast. Esto, en un grado
nuevo, que tiene la posibilidad de abrir su programa de estudios al nuevo
horizonte comunicacional, no tiene demasiado sentido. La industria se ha
consolidado lo suficiente como para que, desde la universidad pública y a la
hora de afrontar un nuevo plan de estudios, se ofrezca una asignatura propia
que explore los caminos del audio digital.
Sobre el autor
-Este
artículo está alojado originariamente en Linkedin, aquí.
Relacionado: