“La radio en conserva y la radio conservadora”, por Guillermo Orduna
- Los análisis sobre el descenso de la audiencia de la radio en España, sobre el envejecimiento de sus seguidores empiezan a ser redundantes. Parece bastante claro que la radio que se sigue haciendo es la que satisface a una audiencia residual que no es eterna y que hay que buscar alternativas arriesgadas para mostrar a las nuevas generaciones un viejo medio que sí debe y puede ser eterno
Los oyentes de la radio siguen envejeciendo (Fotografía Pixabay) |
"El futuro está en el audio bajo demanda, dicen todos los expertos. No lo dudo, pero la radio real, lineal, la que se transmite en directo y en la que emisor y receptor están simultáneamente celebrando el rito de la comunicación, no debe morir. El audio bajo demanda no deja de ser la radio en conserva que hemos tenido siempre; que ha sido redescubierta y reorientada ahora, y que ha permitido acercar al consumo del audio a una masa inimaginable de oyentes. Todos ellos son potenciales consumidores de la radio en directo. No los dejemos escapar con una radio conservadora"
Hay algún dato desconcertante, que quizá refuerza la
sospecha de que la fiabilidad del EGM, es cuestionable. Por ejemplo, que la
audiencia de la OM aumente, lo que técnicamente supone mantener este sistema de
transmisión desaparecido ya del éter en otros países europeos.
Otros datos de interés que recoge Zumeta: "el
consumo de radio se reduce en cinco minutos diarios, de acuerdo con el
siguiente reparto: -4 minutos en la generalista y -2 minutos en la radio
musical. No son buenos datos para el mercado, porque incrementan los 10-13
minutos de descenso acumulado en la última década, un dato muy importante, y
desde luego, negativo. Un 60 por ciento de la audiencia en España cuenta con un
target de edad comprendido entre los 35 y más de 75 años." Así pues,
el envejecimiento de la audiencia y su extinción física no está muy lejos, y
con ella ¿la extinción del medio? Sería la conclusión más lógica, pero también
la más dramática, así que vamos a ser positivos y a llamar una vez más a la
creatividad, para que innove y saque al medio de su crisis ya inocultable.
No hace mucho me pronuncié a favor de la apuesta que hizo
RNE incorporando a un equipo joven al programa del prime time
radiofónico, es decir al que va de 10 a 13 horas, con “Mañana más” y Angel
Carmona. También dije que era una apuesta que había que ir remodelando para
no espantar a ningún sector de la audiencia e ir ganando para la escucha otros
tramos de edad. Como la experiencia no ha dado resultados en el EGM, los
responsables actuales de la radio estatal han decido dar marcha atrás y colocar
en la antena a un periodista de indudable solvencia, pero de 70 años de edad, y
a una presentadora magnífica, pero que no es la voz y el estilo que los
potenciales oyentes más jóvenes, esperan encontrar en una radio que han
descubierto a través del pódcast.
Guillermo Orduna (Fotografía GZ) |
-Este
artículo de Guillermo Orduna en su blog.
Relacionado: