El final de temporada, el apagón y el futuro de la radio en España

Por lo general, la radio cuenta la historia, pero no la protagoniza, menos el pasado 28 de abril en que la radio hizo historia durante el apagón 

La radio debe preservar su propio canal de difusión de contenidos, independiente de internet 

  • El apagón nos ha enseñado el camino: el que la radio debe seguir para garantizarse su futuro como el único medio de comunicación que sobrevive a las catástrofes y desastres naturales, el único que es capaz de seguir informando y manteniendo su labor de interés público, incluso en situaciones límite
  • No se trata de renunciar a su difusión por internet, sí de actuar con la claridad de ideas suficiente como para darse cuenta de que la radio debe aprovechar cualquier escaparate para reivindicar sus fortalezas, con la conciencia clara de cuál es su canal predominante
  • La radio sigue viviendo un período muy positivo en cuanto a su repercusión social, e influencia: 24.675.000 españoles, mayores de 14 años, la escuchan todos los días. La radio informa, conforma opiniones, entretiene y acompaña

Está a punto de concluir la Temporada 24-25 de la radio española. Pronto entrarán en servicio los sufridores estivales de todas las cadenas, los que intentan sobrellevar la responsabilidad de la mejor manera posible. Los de informativos confirmando, un verano más, que la actualidad no se paraliza y que, con esta convulsa, sorprendente y a menudo surrealista realidad que nos ha tocado vivir, seguro que tienen garantizados unos buenos titulares y cronicones. Y los de programas, más intrépidos, dispuestos a buscar temas y, sobre todo, invitados, debajo de las piedras. Seguro que sigue habiendo algún directivo que, para orientar en torno a sus objetivos a los sustitutos, les anima a lograr una “radio fresca”, como si la radio en verano se convirtiera en una rodaja de merluza. Lo único que sí me permitía en mis sustituciones de verano era programar más música, fundamentalmente porque los oyentes la agradecían en sus destinos vacacionales y teñía la antena de otro color...

Un receptor de diseño retro que incorpora FM, USB, Bluetooth (Fotografía Pexels)
Los comunicadores de la SER abrirán la veda de las vacaciones, como de costumbre. Suelen ser las primeras voces en desaparecer, para dejar espacio a los suplentes, en muchos casos miembros del mismo equipo, que continuarán la labor del jefe, respetando la estructura y el espíritu del programa. La otra opción es la de los paracaidistas: profesionales externos al programa, o incluso a la cadena de emisoras, que llegan solo para ocuparse de la suplencia del verano, y organizan el tema de acuerdo a su propio criterio, con la anuencia de la dirección. En estos casos, se rompe la rutina, no solo de las voces, sino también de los contenidos y hasta del espíritu de la propia cadena. Pero no deja de ser una oportunidad para quien asume la responsabilidad que incluso puede suponerle un hueco en la nueva temporada, aunque la mayoría no pasan de la palmada en el hombro y el agradecimiento por los servicios prestados, y esto en el mejor de los casos.
No hay ninguna razón objetiva, otra cuestión son los intereses o presiones, por la que cualquier gobierno impida el desarrollo de la libre competencia, y la radio es un mercado maduro en el que hace décadas no se ven movimientos que animen a los oyentes a acercarse al medio atraídos por nuevas ofertas radiofónicas. No creo que la RDT triunfe con el simple traslado de la actual oferta de FM al nuevo escenario digital de la DAB+. El principal atractivo en los mercados más avanzados en radio digital se centra en las nuevas emisoras con propuestas diferentes. Se contabilizan casi 600 nuevas emisoras en Europa de DAB+

La radio española ha ofrecido una buena temporada 24-25. Los resultados de audiencia así lo avalan. Aunque el pódium lleva años sin cambiar, con la omnipresente Cadena SER en primer lugar, liderando, y con COPE y Onda Cero en segundo y tercer lugar, respectivamente, con las únicas dudas de los resultados de una radio pública nacional desorientada, que no deja de dar tumbos y cambiar de comunicadores como cromos; lo cierto es que hay 24.675.000 españoles (mayores de 14 años) que la escuchan todos los días. La radio forma parte de sus rutinas diarias: se despiertan con ella y, en muchos casos, se acuestan también. Y la mayoría son fieles a una marca, asociada a una identidad ideológica concreta, que se identifica con su forma de pensar y ver la vida. Son muchos millones.

Y así, en silencio, haciendo su trabajo, pero sin meter mucho ruido, con discreción, la radio avanza en su propia historia, con la compañía de sus oyentes, que representan casi el 60 por ciento de la población española. La radio es la que cuenta la historia, pero, por lo general, ella, en sí misma, no hace historia, no forma parte de ella. Excepto esta temporada, que ahora concluye. El pasado 28 de abril, España se fue a negro, y la radio fue la única que siguió funcionando, y aportando luz en la oscuridad y la incertidumbre.

Mucho fue lo que se publicó y analizó sobre este episodio que confirmó al medio como el único capaz de sobrevivir a las catástrofes naturales y desde luego no gracias a las modernidades proporcionadas por ese nuevo tótem del siglo XXI que es internet, que se vino abajo en pocas horas, sino a través de sus propios canales de difusión, las ondas hertzianas. Lo ocurrido nos debe llevar a proteger este canal y, lejos de confiarlo todo a internet, pensar en que lo mejor que le puede ocurrir a la radio es que mantenga sus propios, y diferenciados, canales de difusión de sus contenidos, para ser realmente independiente de la casi infinita, desde luego inabarcable, oferta digital existente.

Es cierto que existe una brecha generacional en el consumo de radio, o de audio, no solo en España, sino también en el resto de los países de nuestro entorno. Es cierto que la audiencia de la radio española envejece más cada año y que los jóvenes de la Y o Z no se ven atraídos por los contenidos lineales, salvo en algunos casos, y en pequeña proporción, en el caso de las radios musicales. Es cierto que los más jóvenes prefieren elegir los contenidos que consumen y la radio es incompatible con este hábito, salvo que se reconvierta en pódcast. Es cierto que la brecha asocia a los más mayores con la escucha por FM y a los más jóvenes con el consumo a través de internet.

La RDT ya no es una entelequia. El Gobierno se ha comprometido a legislar la DAB+ y a otorgarle un nuevo marco jurídico que protega e impulse su implementación en España. Como ocurrió con la FM, en los años 60 del siglo pasado, RNE liderará este movimiento, mientras los privados siguen pensándose qué hacer, ahora expectantes ante los movimientos anunciados por el Gobierno. ¿Cuál será el marco jurídico de la DAB+? ¿Fracasará, como ocurrió en 2000? ¿Prosperará esta vez, impulsado por el contexto europeo y la llegada de los piratas al escenario digital?

A la vista de los hechos aquí reflejados, si la radio tiene futuro, está en la DAB+, les guste o no a los privados españoles. De hecho, públicos y privados, ante la administración, están condenados a entenderse. Y lo mejor es que empiecen cuanto antes, y no esperen a que la Unión Europea, presionada por belgas y alemanes, decida publicar una Directiva en la que obligue a todos los estados miembros a establecer la DAB+ para, por ejemplo, 2035, año en el que también se produciría el apagado de la FM. Antes, inevitablemente, se produciría el apagado de la OM, que ya no tiene sentido en una red hiperdiversificada en canales (OM, FM, DAB, DAB+, TDT, App, Webs). La causa de mayor peso para tomar esta decisión se centraría en el aspecto energético (no puede continuar sine die el derroche en consumo eléctrico) y en el alto nivel contaminante que ejercen la OM sumada a la FM. 

Las certezas, que algunas hay, no nos conducen, sin embargo, a poder dibujar un futuro próximo en el que se vea qué va a ocurrir con la radio lineal y cuánto va a crecer la radio en streaming a través de internet. El pasado año, me aventuré a realizar una proyección matemática que me condujo a afirmar que “La IP superará a la FM en 2035 y la FM será residual en 2044”. Añadía en ese post que “La FM la impulsó el gobierno de Franco con la oposición de la radio privada”. Y esto ocurrió hace 66 años. Los privados, principalmente la SER, vivían muy cómodos refugiados en una onda media que vivía del entretenimiento, porque el régimen franquista le impedía informar libremente. Y quien lideró la introducción de la frecuencia modulada en España fue RNE.

Así como hay cuestiones que la radio pública no aborda con la eficacia deseada, como la estabilidad de sus programas y principales comunicadores, hay otras en las que sí se esfuerza, y acierta: la visión de futuro, en lo que a servicio público se refiere. La historia se repite ahora con la Radio Digital Terrestre, en estándar DAB+. El Gobierno ha anunciado novedades en el marco legislativo de la RDT en España “antes del verano”, imagino que la expresión entendida en su amplio espectro (algunas voces maledicentes se referían a que el anuncio, realizado en un evento en Madrid del WorldDAB, omitió deliberadamente el año). Y quien está liderando el proceso, como ya ocurrió con la FM en los años 60 del siglo pasado, es RNE. 

Un modelo de Citroën que no tiene radio

La radio peligra en los coches conectados

No se habría armado el revuelo que se ha armado, con eventos dedicados específicamente a este grave problema, si el futuro de la presencia de la radio en los coches conectados estuviera garantizado. Pero no es así. Ya hay vehículos que se están vendiendo sin radio, con conexión Bluetooth únicamente, que requiere de la concurrencia de un smartphone como fuente de sonido original. Por eso desde WorldDAB se ha organizado en Madrid un evento llamado ‘Automotive’25’ en el que expertos de todo el mundo reivindicaron la necesidad imperiosa de que la radio siguiera presente, en un lugar prominente, en los futuros salpicaderos. Sin duda, esta constituye una amenaza en toda regla para la radio, porque el consumo de radio en el coche, en España, es crucial y estratégico (es el segundo lugar, tras la casa, donde más radio se consume, y el primero en el caso de las radiofórmulas musicales). La Directiva europea que obliga a los vehículos comercializados en este territorio a incluir receptor de DAB/DAB+ de serie es un factor muy positivo para garantizar su futuro. Pero las amenazas parten de otros actores, vinculados a internet, como puede ser Google, que, a través de Google Automotive, su nueva App para los coches conectados, podría marginar a la radio a segundas o terceras pantallas, en beneficio de sus propios contenidos. E incluso podría obligar a las radios a ‘pasar por taquilla’ para poder estar presentes en Google Automotive. En numerosas encuestas, los compradores de coches exigen la radio de serie: radio hertziana, que no depende de internet. El apagón nos ha enseñado el camino...

Los privados tratan de seguir retrasando el proceso, como han hecho durante las dos últimas décadas largas en España, desde que en 2000 se introdujo la RDT, entonces en estándar DAB, hoy superado en eficacia y capacidad por la DAB+. En ese evento de WorldDAB, el director general de una radio alemana, Martin Hülsmann (Radio BOB), comentó, como evidente ventaja, que la "DAB+ abre nuevos mercados y oportunidades”. Esto, visto por nuestras empresas radiofónicas comerciales, no es una ventaja, sino una desventaja, porque abre las puertas a más competencia, y a una presumible fragmentación de la inversión publicitaria. Pero omiten en el análisis otros elementos fundamentales: Hülsmann comentó en su intervención que su radio se convirtió en la primera emisora comercial en Schleswig-Holstein (Alemania) en abandonar la frecuencia modulada, y pasarse a DAB+, con la consiguiente reducción de costes en consumo eléctrico y huella de carbono, y aumento de la cobertura. Es decir, que la DAB+ va asociada a una reducción de costes estructurales muy importante, como es el consumo eléctrico, y asociada a un aumento de cobertura (por menor precio) por las capacidades de sus transmisores digitales.

La BBC es uno de los operadores que mayor implicación ha desarrollado con la DAB/DAB+, hasta el punto de crear cuatro nuevos productos exclusivos para la RDT (Fotografía Pixabay)

No hay ninguna razón objetiva, otra cuestión son los intereses o presiones, por la que el ejecutivo -cualquier ejecutivo- impida el desarrollo de la libre competencia, y la radio es un mercado maduro en el que hace décadas no se ven movimientos que animen a los oyentes a acercarse al medio atraídos por nuevas ofertas radiofónicas. Así, esta web ha publicado recientemente que Media Markt en Austria ha sacado su propia emisora en DAB+, o que las gasolineras Q8 en Italia han creado una cadena de radio en DAB+ que acompañe a sus clientes por las carreteras del país, reforzando la identidad de la marca. Son dos ejemplos claros de una nueva tendencia que la RDT está fomentando, que podríamos denominar ‘radio branding’. Y sí, son nueva competencia para los viejos operadores. ¿Y?

Mucho fue lo que se publicó sobre el papel de la radio durante el apagón del pasado 28 de abril. La radio se confirmó como el único medio capaz de sobrevivir a las catástrofes naturales y desde luego no gracias a las modernidades proporcionadas por ese nuevo tótem del siglo XXI que es internet, que se vino abajo en pocas horas, sino a través de sus propios canales de difusión, las ondas hertzianas. Lo ocurrido nos debe llevar a proteger este canal y, lejos de confiarlo todo a internet, pensar en que lo mejor que le puede ocurrir a la radio es que mantenga sus propios, y diferenciados, canales de difusión de sus contenidos, para ser realmente independiente de la casi infinita, desde luego inabarcable, oferta digital existente

En aquellos mercados más avanzados en la introducción de la DAB+, como Reino Unido, que suma dos décadas de reciente historia, este canal digital es el más escuchado del país (43%), seguido de la FM, que todavía continúa reteniendo audiencia (27%) y en tercer lugar de la radio en streaming, a través de internet (11%), que crece en penetración si sumamos los smartspeakers (16%). En todo caso, la radio por ondas sigue siendo imbatible en Reino Unido con un 70% de la audiencia). Y, efectivamente, la oferta de radio británica ha aumentado: los grandes operadores, incluida la BBC, han lanzado nuevas propuestas, muchas dirigidas específicamente al target más juvenil, con bastante éxito.

A la vista de los hechos aquí reflejados, si la radio tiene futuro, está en la DAB+, les guste o no a los privados españoles. De hecho, públicos y privados, ante la administración, están condenados a entenderse. Y lo mejor es que empiecen cuanto antes, y no esperen a que la Unión Europea, presionada por belgas y alemanes, decida publicar una Directiva en la que obligue a todos los estados miembros a establecer la DAB+ para, por ejemplo, 2035, año en el que también se produciría el apagado de la FM. Antes, inevitablemente, se produciría el apagado de la OM, que ya no tiene sentido en una red hiperdiversificada en canales (OM, FM, DAB, DAB+, TDT, App, Webs). La causa de mayor peso para tomar esta decisión se centraría en el aspecto energético (no puede continuar sine die el derroche en consumo eléctrico) y en el alto nivel contaminante que ejercen la OM sumada a la FM. 

La radio debe defender su propio canal de difusión de contenidos lineales, sin perjuicio de que esté presente, con la fuerza incontestable de sus contenidos, en el ámbito de internet, bien a través de la emisión en streaming, bien a través del audio bajo demanda, mal llamado según algunos ‘pódcast’. En los primeros años de la llegada de la radio a internet, desde las empresas radiofónicas se defendía que el canal IP era ‘complementario’ de la emisión hertziana. Luego se abogó por la radio híbrida, sostenida por internet de un lado de la cuerda y por la FM del otro, lo que, tecnológicamente hablando, suponía abrazar un canal más que amortizado, ante la existencia de la RDT, muy extendida en los países de nuestro entorno más inmediato. Los privados no sabían que más hacer para reivindicar la FM frente a esa tecnología ‘superada por internet’ (se empeñan en defender) que era (es) la DAB+.

Pues bien, si tan convencidos están de que la radio terminará difundiéndose exclusivamente a través de internet, realidad que no niego, pero sitúo, en el tiempo, en el muy largo plazo, mejor que empiecen a desmontar sus repetidores de OM y FM y eviten presentarse a los concursos de DAB, como han hecho todas, y por supuesto en las futuras de DAB+ que convocará el Gobierno de España, al tratarse de emisoras de cobertura nacional. Esto sería lo coherente. Pero como el día a día es el que nos ayuda a construir el futuro, ahora mismo los privados están a la expectativa de por dónde van a ir los tiros de ese anuncio hecho por el Gobierno en WorldDAB, para empezar a mover ficha. Llevan décadas intentando torpedear la llegada de la DAB+, y ya no van a poder impedirlo más. RNE emite ya en más de 15 ciudades. Y los piratas también...

¿Desmantelar las redes terrestres de difusión radiofónica, en beneficio de internet? Si se plantea esta disyuntiva, ocurrirá muy a largo plazo (Fotografía Pixabay)

Sigo pensando, como se ha demostrado en otros mercados, que el éxito de la migración a DAB+ no reside (solo) en el pase de los productos existentes en FM a RDT, sino en la incorporación de nueva oferta, diferenciada de la existente, que persiga atraer nuevos públicos a la radio. Por eso, las emisoras piratas en DAB+, canal prominente en los coches cuando se arrancan, están haciendo que la audiencia descubra un nuevo canal con mucha mayor calidad de sonido, que es capaz de ofrecer una alternativa distinta a la hiperconocida de la FM. Y la industria radiofónica tradicional no puede permitirse el lujo de no estar presente en ese nuevo escaparate. No hay mucho tiempo. Las ventanas de oportunidad acostumbran a cerrarse en algún momento. 

Tambien te puede interesar:

loultimo 1464976343669164507

Publicar un comentario

emo-but-icon

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB
Clica y escucha en directo tu emisora favorita

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?
Clica y amplía información

2ª OLA EGM 2025: LOS DATOS Y SOLO LOS DATOS

2ª OLA EGM 2025: LOS DATOS Y SOLO LOS DATOS
Clica y amplía información

ESTACIONES Q8 ITALIA: RADIO BRANDING EN DAB+

ESTACIONES Q8 ITALIA: RADIO BRANDING EN DAB+
Clica y amplía información

SER: LA IA LE DEVUELVE LA VOZ A KEPA JUNKERA

SER: LA IA LE DEVUELVE LA VOZ A KEPA JUNKERA
Clica y amplía información

MARTA SAN PEDRO, PRESIDENTA DE LA AIMC

MARTA SAN PEDRO, PRESIDENTA DE LA AIMC
Clica y amplía información

EL GOBIERNO ANUNCIA NOVEDADES SOBRE DAB+

EL GOBIERNO ANUNCIA NOVEDADES SOBRE DAB+
Clica y amplía información

EL GOBIERNO RENUEVA 91 LICENCIAS OM Y DAB

EL GOBIERNO RENUEVA 91 LICENCIAS OM Y DAB
Clica y amplía información

TEMOR EN MÉXICO POR EL CONTROL DE MEDIOS

TEMOR EN MÉXICO POR EL CONTROL DE MEDIOS
Clica y amplía información

LA INDUSTRIA DEFIENDE LA RADIO EN EL COCHE

LA INDUSTRIA DEFIENDE LA RADIO EN EL COCHE
Clica y amplía información

LA RADIO ESPAÑOLA PIERDE CREDIBILIDAD

LA RADIO ESPAÑOLA PIERDE CREDIBILIDAD
Clica y amplía información

"SE LLAMABA COMO YO", LO NUEVO DE 'DENSH'

"SE LLAMABA COMO YO", LO NUEVO DE 'DENSH'
Clica y amplía información

DOCUMENTAL DE LA SER SOBRE EL APAGÓN

DOCUMENTAL DE LA SER SOBRE EL APAGÓN
Clica y amplía información

G ZUMETA: BRECHA GENERACIONAL DEL AUDIO

G ZUMETA: BRECHA GENERACIONAL DEL AUDIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA PARTICIPÓ EN 'INNOVA BILBAO'

GORKA ZUMETA PARTICIPÓ EN 'INNOVA BILBAO'
Clica y amplía información

G.ZUMETA: "RADIO Y EL DIRECTO PRESCINDIBLE"

G.ZUMETA: "RADIO Y EL DIRECTO PRESCINDIBLE"
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: LAS REDES Y LOS CONTENIDOS

GORKA ZUMETA: LAS REDES Y LOS CONTENIDOS
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA FICHA POR RADIO EXTERIOR (RNE)

GORKA ZUMETA FICHA POR RADIO EXTERIOR (RNE)
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO POR UNA IA

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO POR UNA IA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA Y LA CREDIBILIDAD DE LA RADIO

GORKA ZUMETA Y LA CREDIBILIDAD DE LA RADIO
Clica y amplía información

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"
Clica y amplía información

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE
Clica y visualiza la conferencia en FORTA

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE
Clica y amplía información

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES
Clica y amplía información

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23
Clica y visiona el video (1:32:30)

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8
Clica y amplía información

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item