La radio pierde 282.000 oyentes, pero gana en liderazgo informativo

Publicada la 2ª ola del Estudio General de Medios de la AIMC 

A río revuelto, ganancia de radio... generalista 

  • Pese a la fanfarria lanzada por las campañas de marketing de las grandes cadenas de radio españolas, la radio ha sufrido pérdidas de audiencia significativas
  • La tensión informativa, el apagón, la elección del nuevo Papa, la guerra de los aranceles de Trump o los primeros brotes del 'Caso Koldo', hoy evolucionado en 'Caso Cerdán', han intensificado el consumo de radio hablada
  • Las radiofórmulas musicales han perdido 497.000 oyentes, la mitad, aproximadamente, han migrado a radio generalista, y la otra mitad le ha dado la espalda a la radio
  • La SER vuelve a ser líder en todos los tramos horarios, tras recuperar el deporte nocturno y el del fin de semana y COPE obtiene los mayores crecimientos en esta segunda ola
  • En Onda Cero Rafa Latorre y Jaime Cantizano obtienen su mejor marca al frente de "La Brújula" y "Por fin", respectivamente, y Carlos Alsina suma casi cien mil oyentes
  • Josep Cuní se despide de RNE con su mejor marca, después de una sola temporada al frente del informativo matinal y la pública gana 70.000 oyentes, pero no llega al millón de oyentes
  • El crecimiento del consumo de pódcast se frena, crecen tanto los oyentes que consumen radio lineal por internet y por FM y la OM pierde 72.000 oyentes

No siempre los datos que nos cuentan son lo que parecen. La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha vuelto a publicar su segundo Estudio General de Medios (EGM), que mide el consumo de radio entre los meses de abril y mayo de este año 2025. La radio ha perdido 282.000 oyentes netos de la primera ola a la segunda. Ha pasado de atraer a 24.675.000 oyentes a 24.393.000. Había una cierta expectación por cuantificar el llamado ‘efecto apagón’, que se produjo el pasado 28 de abril. Pero no debe olvidarse que el EGM analiza la media del consumo en estos dos meses.

Llevamos una década con este mismo pódium, en el que no se atisban movimientos a corto plazo
Si analizamos los datos de esta segunda ola del año, observamos que, de alguna manera, reproducen el mismo escenario que ocurrió ese 28 de abril: los oyentes abandonaron la radio musical para pasarse a la radio hablada y/o informativa, porque demandaban información acerca de lo que estaban viviendo. Y así ha ocurrido: la radio musical ha perdido 497.000 oyentes, la mitad de los cuales (más o menos) ha preferido elegir radio hablada o radio informativa. Ha pasado de los 13.092.000 oyentes (1ª ola 25) a los 12.595.000 de esta segunda ola.
La lectura ideológica nos lleva a asociar los oyentes de COPE y Onda Cero (+579.000), próximos al centro/derecha, frente a los obtenidos por la SER y RNE (+132.000), más cercanos al centro/izquierda. De nuevo, podría establecerse la correspondencia entre estos resultados y las encuestas electorales, que señalan pérdidas notables del PSOE, como consecuencia de los casos de corrupción destapados (sin olvidar que el EGM no ha coincidido con la entrada en prisión de Santos Cerdán, exsecretario de Organización del partido en el Gobierno)

El porqué de este trasvase, que no se corresponde -en situaciones normales- con la tendencia habitual de esta segunda ola, en que aumenta el consumo de musical por la llegada del buen tiempo, y disminuye la radio hablada, está claro: la actualidad, que sigue muy complicada, beneficia el consumo de la radio informativa y hablada. Los oyentes quieren estar informados. El ‘pico’ del apagón, aunque diluido en la media, se ha dejado notar, al igual que otros hechos informativos que han ejercido de imán entre los oyentes, como por ejemplo la guerra arancelaria de Donald Trump, y sus efectos en España; la muerte del Papa Francisco y la elección de León XIV y los primeros brotes del ‘Caso Koldo’, hoy ya evolucionado en ‘Caso Cerdán’, entre otros.

A la radio hablada le beneficia que el patio esté revuelto, y desde hace meses la actualidad se empeña en demostrar que la radio sigue siendo un medio ‘caliente’ en el que hay que informarse de lo que ocurre para estar al día. 13.849.000 oyentes es la cifra obtenida en esta segunda ola por la radio generalista, según el EGM, o sea, 253.000 oyentes más que en la anterior oleada (13.596.000). Si comparamos las pérdidas de la radio musical con las ganancias de la radio hablada, el primer vistazo nos muestra que muchos oyentes han preferido prescindir de la radio como medio de escucha diaria, y abandonarla directamente. No es, por tanto, una buena noticia para la radio. Pero también es cierto que la radio se ha robustecido como medio informativo de referencia para casi 14 de los 24 millones que la escuchan todos los días (mayores de 14 años).

Así se entiende que los grandes programas de la mañana, de todas las cadenas, sobre todo en su parte más informativa, han ganado oyentes, empezando por la líder, la Cadena SER, y su “Hoy por Hoy” (3.247.000, +77.000), “Herrera en COPE” (2.763.000, +273.000), “Más de Uno”, de Onda Cero (1.638.000, +94.000) y “Las Mañanas de RNE” (734.000, +53.000). Está claro, a la vista de las cifras, que Carlos Herrera lidera el mayor crecimiento de ola, aunque la SER sigue a mucha distancia. Josep Cuní, que abandona RNE, se marcha con buenas cifras, que certifican un buen trabajo y establecen la marca de la que tendrá que partir su sucesor al frente de “Las Mañanas de RNE”. Y los que han pinchado han sido RAC1 y Catalunya Radio. “El Món a RAC1”, de Jordi Basté (712.000, -62.000) y “El Matí de CatRadio” (429.000, -74.000) no han logrado atraer oyentes con la intensa, y a menudo sorprendente, actualidad, seguramente porque la mayoría de los grandes temas se mueven en ‘clave’ internacional y nacional, y Cataluña ha reducido tensión con el gobierno de Salvador Illa en la Generalitat. En el caso de los catalanes, se demuestra el efecto contrario: cuando se desinfla la actualidad, descienden las cifras de consumo de radio informativa.

A la vista de la tendencia general, el pódium de esta segunda ola del año del EGM mantiene las mismas marcas en sus puestos, pero las cifras han engordado. Veamos este recuadro:

Cadena

SER

COPE

ONDA CERO

RNE

1ª ola 2025

4.530.000

3.415.000

2.050.000

1.013.000

2ª ola 2025

4.651.000

3.813.000

2.231.000

1.024.000

Diferencia

121.000

398.000

181.000

11.000

Fuente: EGM, comparativa 1ª y 2ª olas 2025

COPE lidera el mayor crecimiento de ola con 398.000 oyentes nuevos, seguida de Onda Cero, con 181.000 y la SER, en tercer lugar, en crecimiento, con 121.000. RNE, prácticamente, se queda como estaba. La lectura ideológica nos lleva a asociar los oyentes de COPE y Onda Cero (+579.000), próximos al centro/derecha, frente a los obtenidos por la SER y RNE (+132.000), más cercanos al centro/izquierda. De nuevo, podría establecerse la correspondencia entre estos resultados y las encuestas electorales, que señalan pérdidas notables del PSOE, como consecuencia de los casos de corrupción destapados (sin olvidar que el EGM no ha coincidido con la entrada en prisión de Santos Cerdán, exsecretario de Organización del partido en el Gobierno).

Del mismo modo, la tendencia establece que las radios musicales deberían entrar en pérdidas destacadas. Y así ha sido, aunque con honrosas excepciones, que merece la pena citar, porque ‘pescar’ en días de tormenta, suma mayor mérito. Entre estas últimas, hay que citar a Cadena DIAL (1.662.000, +51.000), Rock FM (1.014.000, +50.000), Europa FM (725.000, +35.000), Los 40 Urban (375.000, +98.000), Los 40 Dance (91.000, +38.000) y Radio Clásica, de RNE (218.000, + 12.000). El resto ha perdido oyentes en esta segunda ola, empezando por el líder, Los 40 Principales (2.879.000, -156.000), Cadena 100 (1.739.000, -25.000), KISS FM (1.130.000, -62.000), Los 40 Classic (817.000, -35.000) y Radio 3, de RNE (385.000, -49.000). No son grandes pérdidas, pero sí alteran la tendencia de crecimiento, y obligan a recuperarse en el futuro. 

Los pódcast han frenado su consumo (Pixabay)

El crecimiento del pódcast se frena

Audiencias más envejecidas

Así lo establece esta ola del EGM. De los 3.244.000 oyentes (mayores de catorce años) que escuchaban pódcast todos los días en la primera ola (febrero-marzo 2025) se ha pasado a los 3.085.000 de esta segunda ola (abril-mayo 2025), es decir, 159.000 oyentes menos. No lo creo un retroceso relevante, es posible que el tiempo disponible de quienes escuchaban pódcast se ha visto mermado por un consumo circunstancial mayor de radio informativa. En este sentido, aumentan los oyentes que escuchan radio a través de internet, hasta los 221.000 (pasa de 3.515.000 a 3.736.000). La FM, lejos de debilitarse, sigue vigorosa, y suma nuevos oyentes, +26.000 (19.829.000), la TDT reúne 508.000 oyentes (-33.000) y la OM, ya dentro de la clasificación de audiencias residuales, pierde 72.000 oyentes (384.000). Por último, si atendemos al dato de las edades promedio de los oyentes, hay que apuntar que la más avanzada corresponde a los oyentes que consumen radio a través de OM (59,4 años), seguida de quienes escuchan radio a través de TDT (51,4 años), los oyentes de FM (49,7 años), quienes prefieren escucharla por IP (47,9 años) y quienes consumen pódcast (42,4 años). Por productos, la edad promedio de la radio generalista se sitúa en los 52,5 años, la informativa en los 48,1 años, y la musical en los 44,8 años.

Entre los datos, ya más puntuales, que llaman mi atención en esta segunda ola del EGM. Siguiendo la tendencia, todos los informativos del mediodía mejoran sus marcas, liderando, una ve más, la SER, con “Hora 14” (14-15h), dirigida por Javier Casal (659.000, + 119.000), seguido de ‘Mediodía COPE’ (que suma otra hora de emisión, de 13 a 15h), con Jorge Bustos y Pilar Cisneros (663.000, +140.000), “Noticias Mediodía”, en Onda Cero, con Elena Gijón (210.000, +49.000) y “14 Horas”, de RNE, dirigido por Sandra Urdín (177.000, +46.000).

A la radio le conviene una actualidad convulsa, porque consolida su incuestionable fuerza como medio de información y conformador de opinión, de gran influencia social. La pregunta que nos podemos hacer es, si esta situación informativa tensionada llega a relajarse, ¿cuál será el nuevo techo de la radio española? Observamos en el escenario catalán un descenso de sus audiencias de radio, provocado por una nueva situación política más estable y menos crítica, con un socialista, Salvador Illa, al frente de la Generalitat

Por las tardes, Carles Francino revalida su liderazgo en “La Ventana”, de la Cadena SER, con 1.164.000 oyentes (+63.000), seguido, a distancia, de “La tarde de COPE”, que dirige y presenta Pilar García Muñiz, con 702.000 (+111.000) y “Por fin”, en Onda Cero, que ha recuperado muchos d ellos oyentes que le dejó Julia Otero, el espejo en el que, inevitablemente, se mira Jaime Cantizano. Suma en esta ola 527.000 oyentes (+140.000 oyentes). Por fin, Lourdes Maldonado, en “Las tardes de RNE”, se despide de la radio pública con 190.000 oyentes (+33.000), en una línea de crecimiento constante certificada en las tres últimas olas del EGM.

Los informativos nocturnos crecen todos por la tendencia, con “Hora 25”, de la SER, dirigida por Aimar Bretos, con 1.120.000 oyentes (+40.000), seguida, a corta distancia por Ángel Expósito, en “La Linterna”, de COPE, con 949.000 en el mismo horario que su competidor de la SER, y 1.122.000 si suma el tramo de 19 a 20h. Revalida la segunda posición con un crecimiento de 213.000 oyentes. Rafa Latorre obtiene hasta ahora su mejor marca, 585.000 oyentes (+187.000 oyentes) al frente de “La Brújula”, de Onda Cero. Y, por último, en el caso de “24 Horas”, en RNE, dirigido y presentado por Carlos Núñez, la radio pública reúne a 266.000 oyentes (+47.000).

En los deportivos nocturnos, “El Larguero”, de la Cadena SER, con Manu Carreño, lidera el tramo con 805.000 oyentes (+66.000), seguido de su eterno contrincante, y excompañero de cadena, Juanma Castaño en “El Partidazo”, de COPE, con 782.000 oyentes (+221.000). “Radioestadio Noche”, en Onda Cero, ha crecido en 71.000 oyentes, hasta situarse en 320.000 oyentes.

Las noches también las lidera la Cadena SER, con “El Faro”, de Mara Torres (272.000 oyentes, +10.000) y el “Si Amanece nos vamos”, de Roberto Sánchez (254.000, +96.000). Mientras la SER programa dos espacios para cubrir toda la noche, COPE prefiere unificar horas y encargárselas todas al Pulpo, Carlos Moreno, en “Poniendo las calles”, que reúne a 330.000 oyentes (+64.000). Por último, mientras que Onda Cero mejora sus marcas nocturnas, RNE pincha en sus tres programas: “Podría ser peor” (110.000, -48.000), “Entre dos luces” (22.000, - 1.000) y “Mañana más”, de Ángel Carmona (32.000, -9.000 oyentes). En este último caso, habría que sumar las visualizaciones que le contabiliza Youtube, pues el programa se emite a través de esta plataforma con horario matinal, y se redifunde grabado de 4 a 6 de la madrugada a través de RNE.

La SER aglutina a los oyentes de centro-izquierda, como única cadena situada en ese espectro ideológico (Fotografía Gorka Zumeta)

En los fines de semana, la SER reina en las mañanas con ventaja gracias al “A Vivir que son dos días”, de Javier del Pino, tanto los sábados (2.237.000, +197.000), como los domingos (2.281.000, +511.000), seguido de Julia Otero, en Onda Cero, que pierde los sábados (977.000, -137.000) y gana oyentes los domingos (887.000, +98.000). El tercer lugar lo ocupa COPE, con Cristina López Schlichting que obtiene con su programa “Fin de Semana” 720.000 oyentes los sábados (-174.000) y 782.000 (+206.000) los domingos. En el caso de Pepa Fernández, la decana de este horario, en RNE, su programa “No es un día cualquiera” también vive una de cal y otra de arena, como sus compañeras. Los sábados reúne a 568.000 oyentes (-25.000) y los domingos atrae a 626.000 (+209.000).

La radio española cierra su Temporada 24-25 con una salud excelente, a pesar de las pérdidas de audiencia. Las grandes cadenas cuelgan el cartel de 'vacaciones', en sus principales programas y llegan los sustitutos. La SER, COPE y Onda Cero no aportarán novedades significativas a su programación 25-26, pero RNE sí, según adelantó José Pablo López, en sede parlamentaria hace unas semanas

Por último, en la guerra permanente entre deportivos del fin de semana, en esta ola Dani Garrido, director de “Carrusel Deportivo”, en la Cadena SER, supera al “Tiempo de Juego”, de COPE, de Paco González. “Carrusel” reúne 1.665.000 (+44.000) en su emisión de los sábados y 2.324.000 (+541.000 oyentes) y “Tiempo de Juego” atrae a 1.532.000 (-475.000) los sábados y 2.035.000 (+209.000) los domingos. “Radioestadio”, la marca de Onda Cero, con Edu García, también está de suerte. Los sábados reúne a 724.000 (+79.000) y los domingos 738.000 (+141.000).  Por último, “Tablero deportivo”, de RNE, con Manu Martínez, logra 170.000 oyentes los sábados (-7.000) y 241.000 (+36.000) los domingos.

En definitiva, un EGM marcado, otra vez, por la tensión informativa que dispara el consumo de radio generalista, y también informativa, que ha recortado las marcas de la radiofórmula musical, a pesar de que ha habido emisoras que han nadado contracorriente con buenos resultados. Un EGM que ha beneficiado a toda la radio generalista, con la COPE claramente vencedora de los mayores crecimientos, con excepción del fin de semana. La SER vuelve a ser líder en todos los tramos horarios, tras recuperar las noches y los fines de semana deportivos. Onda Cero refuerza sus buques insignia, gracias al trabajo de Carlos Alsina, Rafa Latorre, un crecido Jaime Cantizano y Julia Otero. Y RNE no termina de levantar cabeza, aunque ya se mueve en torno al millón de oyentes, lo que ofrece una cierta tranquilidad para asumir los cambios que llegan en septiembre.

-Aquí los datos, y solo los datos (Neeo)

Tambien te puede interesar:

loultimo 576230308664589787

Publicar un comentario

emo-but-icon

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB
Clica y escucha en directo tu emisora favorita

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?
Clica y amplía información

2ª OLA EGM 2025: LOS DATOS Y SOLO LOS DATOS

2ª OLA EGM 2025: LOS DATOS Y SOLO LOS DATOS
Clica y amplía información

EL GOBIERNO ANUNCIA NOVEDADES SOBRE DAB+

EL GOBIERNO ANUNCIA NOVEDADES SOBRE DAB+
Clica y amplía información

EL GOBIERNO RENUEVA 91 LICENCIAS OM Y DAB

EL GOBIERNO RENUEVA 91 LICENCIAS OM Y DAB
Clica y amplía información

"LA FÊTE DE LA RADIO" ANALIZÓ EL FUTURO

"LA FÊTE DE LA RADIO" ANALIZÓ EL FUTURO
Clica y amplía información

LA INDUSTRIA DEFIENDE LA RADIO EN EL COCHE

LA INDUSTRIA DEFIENDE LA RADIO EN EL COCHE
Clica y amplía información

JAVIER CASAL (SER) PADRINO ONDA CERVANTES

JAVIER CASAL (SER) PADRINO ONDA CERVANTES
Clica y amplía información

LA RADIO ESPAÑOLA PIERDE CREDIBILIDAD

LA RADIO ESPAÑOLA PIERDE CREDIBILIDAD
Clica y amplía información

'PODCAST DAYS 2025', MÁS FUERTE QUE NUNCA

'PODCAST DAYS 2025', MÁS FUERTE QUE NUNCA
Clica y amplía información

"SE LLAMABA COMO YO", LO NUEVO DE 'DENSH'

"SE LLAMABA COMO YO", LO NUEVO DE 'DENSH'
Clica y amplía información

DOCUMENTAL DE LA SER SOBRE EL APAGÓN

DOCUMENTAL DE LA SER SOBRE EL APAGÓN
Clica y amplía información

RTVE ANUNCIA "CAMBIOS DIFÍCILES" EN RNE

RTVE ANUNCIA "CAMBIOS DIFÍCILES" EN RNE
Clica y amplía información

G ZUMETA: BRECHA GENERACIONAL DEL AUDIO

G ZUMETA: BRECHA GENERACIONAL DEL AUDIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA PARTICIPÓ EN 'INNOVA BILBAO'

GORKA ZUMETA PARTICIPÓ EN 'INNOVA BILBAO'
Clica y amplía información

G.ZUMETA: "RADIO Y EL DIRECTO PRESCINDIBLE"

G.ZUMETA: "RADIO Y EL DIRECTO PRESCINDIBLE"
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: LAS REDES Y LOS CONTENIDOS

GORKA ZUMETA: LAS REDES Y LOS CONTENIDOS
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA FICHA POR RADIO EXTERIOR (RNE)

GORKA ZUMETA FICHA POR RADIO EXTERIOR (RNE)
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO POR UNA IA

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO POR UNA IA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA Y LA CREDIBILIDAD DE LA RADIO

GORKA ZUMETA Y LA CREDIBILIDAD DE LA RADIO
Clica y amplía información

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"
Clica y amplía información

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE
Clica y visualiza la conferencia en FORTA

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE
Clica y amplía información

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES
Clica y amplía información

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23
Clica y visiona el video (1:32:30)

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8
Clica y amplía información

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item