"Hoy en el Pódcast", el metapódcast apasionado de Guillermo Vila (I)

- Esta web se honra en recoger el trabajo apasionado del profesor y periodista Guillermo Vila, a quien tuve el placer de conocer en una de mis visitas a la Francisco de Vitoria de Madrid. Lanzar un pódcast es relativamente sencillo. Pero persistir en su continuidad, cumpliendo escrupulosamente con los plazos automarcados, buscando, contactando, documentando invitados, por más que la pasión alimente y remueva los motores no deja de ser enormemente meritorio y loable. Y el resultado obtenido resulta espectacular, por la enseñanza que nos traslada: un corpus imprescindible a base de retazos brillantes "con los que más saben del mundo del audio", certifica Vila
![]() |
Guillermo Vila con sus doce primeros invitados de la Temporada 24-25 (Edición GZ) |
Estos doce primeros episodios son el resultado de ese abrazo triple. En una siguiente entrega se incluirán otros doce, que conforman la primera temporada.
1. Alfredo Arense y el
inesperado éxito de Kiss FM
En
el arranque de “Hoy en el Podcast”, Alfredo Arense nos dejó una lección
fundamental: la radio no es solo un oficio, es una manera de estar en el mundo.
Hablamos de los códigos invisibles de la profesión, de esa mezcla de instinto y
método que solo adquiere quien ha respirado radio desde dentro, y de cómo esos
valores siguen vigentes en un entorno donde todo cambia cada día.
Uno
de los grandes aprendizajes fue su mirada sobre la innovación: no basta con
subirse a la ola de la tecnología, hay que entender lo que permanece. Alfredo
reivindicó la importancia de los silencios, de la escucha y del respeto al
oyente, valores que muchas veces olvidamos entre tanto algoritmo. Fue también
una oportunidad para recordar la contribución de Alfredo a la creación y
consolidación de Kiss FM y para entender el papel de los consultores en la
radio actual.
Salí convencido de que la radio y el podcasting tienen futuro cuando hay pasión y mirada propia. Y también, de que el mejor camino para aprender sigue siendo mirar a los que llevan toda la vida en esto, pero siguen haciendo preguntas como si empezaran de cero.
Con
Alejandro Requeijo aprendimos que el periodismo de investigación en audio
necesita tiempo, fuentes y, sobre todo, una ética a prueba de bombas.
Desgranamos su pódcast sobre Auschwitz en El Confidencial y su proceso: partir
de una obsesión, investigar hasta el límite y, solo después, encender el micro.
Alejandro
insistió en la importancia de poner la historia por delante del ego. Habló de
la responsabilidad de tratar temas dolorosos sin buscar el impacto fácil, de no
ceder ante la tentación del clickbait y de poner siempre el rigor por delante
de la urgencia.
La conversación terminó dejando claro que el periodismo en pódcast puede tener un alcance brutal si respeta la verdad y la profundidad. El oyente, nos recordó, sabe distinguir quién trabaja desde la honestidad.
3. Antonio Herraiz: Una
historia de radio y lealtad
El
episodio con Antonio Herraiz fue un máster acelerado en radio de actualidad y
narrativa del directo. Analizamos cómo se gestiona la presión de informar
minuto a minuto sin perder la perspectiva, y cómo la radio ha sabido convertir
la inmediatez en una herramienta poderosa para conectar con la gente.
Herraiz
nos recordó que la mejor improvisación es la que se apoya en el trabajo previo.
Desgranó cómo un buen guion salva vidas en antena, pero también cómo hay que
dejar espacio a lo inesperado. Aprendimos que la credibilidad se construye cada
día, micrófono a micrófono.
Su visión sobre el futuro fue clara: la radio que sobrevivirá es la que no olvida que, detrás de cada cifra, hay una persona escuchando. Y eso, en pódcast, también.
4. Íñigo Alfonso: ¿Y la
radio de quién depende?
Hablar
con Íñigo Alfonso fue una inmersión en la ética de la entrevista y en la
importancia de escuchar de verdad. Íñigo nos contó cómo se preparaba para
enfrentar cada mañana el reto de ser la voz de la actualidad, y cómo la
autenticidad es el único camino para generar confianza en el oyente.
Uno
de los grandes aprendizajes fue su obsesión por la claridad: ni el rigor ni la
empatía están reñidos con la sencillez. Desgranamos el arte de preguntar lo
justo, de saber cuándo callar y de no tener miedo a la pausa. Además, revivimos
uno de los momentos más inolvidables de su carrera: aquella entrevista en la
que, tras una de sus preguntas, el presidente del Gobierno respondió con la ya
célebre frase: "¿Y la Fiscalía de quién depende?"
Me quedo con una idea: la buena radio –y el buen pódcast– no es la que habla más, sino la que sabe escuchar y dejar espacio para que el oyente saque sus propias conclusiones.
5. Javier de la Rosa: IA
y radio, ¿nos subimos al tren?
Con
Javier de la Rosa, nos enfrentamos al desafío de la Inteligencia Artificial y
sus aplicaciones en el mundo del audio. ¿Es una oportunidad o una amenaza?
Su
visión sobre la IA fue especialmente reveladora, que retrató como una especie
de tren en marcha. "O te subes, o te arrolla", dijo.
Repasamos
qué aplicaciones de IA se están usando ya en la industria del audio y nos
planteamos el debate ético: La IA como herramienta, ¿nos ayuda o nos vuelve más
perezosos mentalmente?
Fue un episodio extraordinario para abordar el futuro del periodismo en la era de la automatización.
6. Aimar Bretos y el precio de ser una estrella de la radio
Uno
de los episodios más especiales de la temporada. Con Aimar Bretos, director de "Hora 25" de la SER, charlamos sobre el valor de la artesanía en tiempos de
automatismos, de cómo cada noche se construye una narrativa que interpela y
emociona.
Desgranamos
su método para no perder la perspectiva: leer mucho, escuchar más y rodearse de
voces que cuestionan. Para él, la radio es resistencia frente al ruido, y el
pódcast, una prolongación natural de esa rebeldía.
Me quedo con la convicción de que el oficio es aprender a mirar el mundo con ojos nuevos cada día, aunque lleves toda la vida en el mismo estudio.
7. Emma Rodero: La radio
y los jóvenes, ¿un divorcio inevitable?
Emma
Rodero nos regaló una lección magistral sobre lenguaje sonoro y psicología de
la voz. Aprendimos que un buen pódcast no es solo un guion bien escrito, sino
también una interpretación consciente de lo que queremos provocar en el oyente.
Hablamos
de la importancia del silencio, de las pausas y de cómo la música puede
transformar por completo la percepción de un mensaje. Emma insistió en que la
voz no es solo un instrumento: es la emoción hecha sonido.
El
mayor aprendizaje fue entender que la verdadera diferencia está en los matices,
y que trabajar la voz y el sonido es invertir en la experiencia del oyente.
También fue una oportunidad para entender qué le pasa a la radio que no acaba de enganchar a los jóvenes.
8. Javier Attard: El boom
de los pódcast diarios
Javier
Attard, director de “El Mundo al día”, nos explicó la trastienda de un daily:
disciplina, claridad y capacidad de síntesis. Aprendimos a diferenciar el
titular urgente del dato esencial, y la importancia de crear una rutina que
convierta al oyente en parte de tu día a día.
Hablamos
de la construcción del guion, del uso creativo de las pausas y de cómo un
podcast informativo puede ser pedagógico sin perder ritmo. Para Attard, la
clave es combinar rigor y humanidad en cada episodio.
El episodio fue una llamada a entender que la información en audio debe ser siempre una invitación a la reflexión, a preguntarse qué clave puedo aportar a un oyente que reclama explicaciones a fenómenos cada vez más complejos.
9. María José Navarro: la radio, el equipo y el éxito de Herrera
En
el episodio con María José Navarro, nos sumergimos en los entresijos de la
radio generalista, esa que nunca duerme. María José compartió su experiencia en
la construcción de grandes relatos colectivos y en el arte de tejer
complicidades desde el micrófono.
Reflexionamos
sobre la importancia de la intuición y el instinto en la radio en directo, pero
también del trabajo en equipo y la humildad. Aprendimos que el liderazgo en el
audio se demuestra más escuchando que hablando.
De todos los invitados, Navarro es quien se muestra más escéptica respecto a la supuesta originalidad que aporta el pódcast. En el fondo, me dice, no se está haciendo nada que no llevara haciendo la radio durante décadas.
10. Juan López Córcoles: El audio como valor en la prensa
tradicional
En
el episodio 10 viajamos hasta la redacción de ABC para hablar con Juan López
Córcoles, con quien aprendimos que las grandes historias no siempre vienen de
los grandes centros de poder, sino de la escucha atenta en los márgenes.
Juan
reivindicó el periodismo de proximidad como antídoto ante la homogeneización
del discurso. Hablamos de formatos, de nuevas audiencias y del reto de mantener
la independencia en un contexto de precariedad y polarización.
Juan López Córcoles explicó cómo se gestó el primer gran pódcast narrativo de ABC, en el que acompañaron a las víctimas de los Testigos de Jehová. Y reflexionamos sobre lo que las redacciones de periódicos pueden aportar al mundo del audio. Y al revés, claro.
11. José Antonio Gelado, el primer podcaster en español
José
Antonio Gelado, pionero del podcasting en España, nos contó la historia de una
revolución silenciosa. Aprendimos que el audio digital se construye a base de
ensayo y error, y que la clave está en mantener la curiosidad intacta.
Charlamos
sobre el valor de la comunidad y de la experimentación, y de cómo el pódcast ha
democratizado la producción y el acceso al relato sonoro. Gelado nos recordó
que, por encima de todo, la pasión por aprender y compartir es el mejor motor
para innovar.
Gelado
nos dejó cinco consejos imprescindibles para quien quiere lanzar su primer pódcast.
Y me explicó por qué, en su opinión, el debate entre audio y videopódcast ya no tiene sentido.
12. Rafa Latorre: Una brújula para combatir el cinismo
Con
Rafa Latorre, la palabra se convirtió en bisturí. Hablamos de la precisión en
el análisis, de cómo se prepara una columna de opinión y de la responsabilidad
de mirar más allá de la superficie. “Es más fácil la columna que la radio”, me
explicó.
Rafa
defendió la honestidad intelectual como único antídoto contra el cinismo y el
sectarismo, y explicó cómo la radio puede ser un espacio de matices en una
sociedad que todo lo polariza. Reflexionamos sobre el peligro de la velocidad y
la importancia de pararse a pensar antes de abrir el micro.
El
aprendizaje fundamental: el mejor periodismo es el que incomoda y hace
preguntas molestas, pero desde el rigor y el respeto.
Además, reflexionamos sobre lo que Carlos Alsina está aportando a la radio contemporánea.