¿Qué virtudes de la radio debería adoptar el pódcast para fortalecerse?

https://www.gorkazumeta.com/2025/07/que-virtudes-de-la-radio-deberia.html
Un trabajo de la newsletter AudioGen
Juan Ignacio Solera: "Cuando se habla de que la radio pierde oyentes, se habla del canal (FM), pero sus contenidos no los pierden"
- El CEO de la plataforma española Ivoox, pionera y defensora de las esencias del audio, insiste en la necesidad de diferenciar "entre el medio y el canal". Según él, la radio pierde audiencia a través de sus canales tradicionales, pero está ganándola en otros escenarios gracias a la posibilidad del acceso bajo demanda, en formato pódcast
- Por esta adaptabilidad a los nuevos entornos, hay mucho de la radio que debería aprender el pódcast y ponerlo en práctica. ¿Qué exactamente? Es lo que intenta saber esta encuesta lanzada por la newsletter AudioGen con la que cierra su temporada 24-25
Juanlu Sánchez, cofundador y subdirector de elDiario.es y director del daily Un tema Al día, contextualiza la evolución de uno y otro medio: "La radio tradicional ha introducido secciones en sus grandes magacines cuyos títulos adquieren identidad propia al distribuirse para su escucha a la carta; es una dinámica que se aproxima a la de los pódcasts, y que practican tanto las cadenas de emisión hertziana como las que emiten exclusivamente online, como 'Carne Cruda'. Se podría decir que ha sabido ‘rejuvenecer’ su parrilla, y de eso podría aprender también el pódcast. No obstante, creo que su horizonte no ha de ser parecerse a la radio, tampoco romantizarla. Esto ya sucedió con los primeros videos en YouTube, que intentaban replicar la estética de los programas de televisión y, sin embargo, lo que ha acabado triunfando allí no tiene nada que ver con ellos: la radio y el pódcasts son universos diferentes pese a los códigos que mantienen en común".
![]() |
De un micrófono parten ambos soportes: ambos son parientes en la familia del audio (Fotografía Pixabay) |
Manuela Walfenzao, productora ejecutiva de pódcasts y cofundadora de Oronda Studio, destaca que la virtud de la radio es la cercanía, la cotidianidad y la compañía que ofrece mientras haces otras actividades. "Ése es el valor que debe fortalecerse en el podcasting, aunque sumemos video a los shows, porque aunque te escuche y te vea a ratos, es un contenido audio first en el que estás dentro de la cabeza de esa persona. Estar presentes para tu audiencia con frecuencia, con intimidad y autenticidad. Otra virtud importante es el sentido de comunidad que genera la radio y que también ocurre con los pódcasts; históricamente la radio ha servido como punto de encuentro: la gente puede llamar, dejar un mensaje, pedir una canción, interactuar con su programa favorito; ese fenómeno se replica en el podcasting con los comentarios, la discusión en redes y los shows en vivo: la audiencia se vuelve parte del episodio, y es algo que podemos explorar aún más".
"La radio es consciente de su valor, que reside en la inmediatez, la cercanía con la noticia, la creación de comunidades alrededor de un programa, un comunicador o un colaborador, su presencia constante. Al pódcast le falta esa confianza, siempre estamos pensando ¿qué nos falta? Creemos que los valores que atesoramos como medio —la disponibilidad de tiempo para contar una historia con calma, el ser una elección por parte del oyente, la posibilidad de hacer cosas más experimentales, de centrarnos en nichos— son etapas a superar hacia algo más, una meta que nadie sabe cuál es. No es así. Todas esas virtudes son las que debemos interiorizar y confiar en ellas, igual que hace la radio en torno a las suyas" (Ana Ribera, PRISA Media)
"La persistencia de la radio"
Nicolás Copano, comunicador, guionista, podcaster y fundador de Turno —el primer canal de streaming chileno—, se fija en la persistencia y la capacidad de contacto: "El pódcast es el formato mínimo viable más exhibible. Es un campo de pruebas para talentos, ficciones y conversaciones. El problema siempre fue la disponibilidad: Spotify ha mejorado notoriamente el discoverability, en especial para ideas nuevas; sin embargo, faltan por imitar la dinámica del rito y la persistencia de la radio. Por eso hay mucho producto que debuta y cae en su producción al tercer episodio, porque la frustración de no conectar con el público. La radio te obliga al encuentro, ya sea porque hay un contrato por medio o mucha pasión por acompañar a un humano al otro lado".
Ana Ribera, editora jefa de PRISA Audio, defiende que la mayor virtud de la radio es la confianza que tiene en sí misma: "La radio es consciente de su valor, que reside en la inmediatez, la cercanía con la noticia, la creación de comunidades alrededor de un programa, un comunicador o un colaborador, su presencia constante. Al pódcast le falta esa confianza, siempre estamos pensando ¿qué nos falta? Creemos que los valores que atesoramos como medio —la disponibilidad de tiempo para contar una historia con calma, el ser una elección por parte del oyente, la posibilidad de hacer cosas más experimentales, de centrarnos en nichos— son etapas a superar hacia algo más, una meta que nadie sabe cuál es. No es así. Todas esas virtudes son las que debemos interiorizar y confiar en ellas, igual que hace la radio en torno a las suyas".
El canal dominante y masivo
Sara Trejos, codirectora y cofundadora de la productora colombiana de podcasts Sillón Estudios, advierte de un factor tecnológico decisivo: "La radio siempre ha sido más masiva que el pódcast, pues su principal canal de distribución —OM/FM— es todavía dominante en muchas regiones de Latinoamérica; en Colombia hay cientos de emisoras comunitarias que suponen la principal fuente de información para muchas familias, y el pódcast no tiene cómo llegar a esos lugares. Lo que sí podrían hacer las productoras de pódcasts es difundir de manera continuada sus catálogos, de forma análoga a las emisiones de radio, en plataformas de streaming, como por ejemplo YouTube; es una estrategia muy interesante que sugiere Ignacio Lara (RFD Media), y que ayudaría a descubrir títulos pasados a oyentes que no los conozcan".
Marta Perrota, profesora y directora de la emisora de radio en la Universidad Roma Tre y miembro del proyecto europeo WePod, resalta un valor (y una búsqueda por hacer) en la experiencia y calidad de la producción en vivo de la radio: "La mayor ventaja de la radio tradicional reside en su inmediatez y en la interacción en directo con los oyentes. Destaca por sus transmisiones en tiempo real, su relevancia local y su interacción directa, factores que fomentan un sentido de comunidad y momentos compartidos. Para potenciar el podcasting, el medio podría integrar más elementos en directo, como la participación de la audiencia en tiempo real (por ejemplo, mediante chats en vivo), y temas relevantes relacionados con la actualidad o problemas locales. Este cambio podría hacer que los pódcasts se sientan más vibrantes e interactivos, superando su naturaleza estática y pregrabada".
"La mayor ventaja de la radio tradicional reside en su inmediatez y en la interacción en directo con los oyentes. Destaca por sus transmisiones en tiempo real, su relevancia local y su interacción directa, factores que fomentan un sentido de comunidad y momentos compartidos. Para potenciar el podcasting, el medio podría integrar más elementos en directo, como la participación de la audiencia en tiempo real (por ejemplo, mediante chats en vivo), y temas relevantes relacionados con la actualidad o problemas locales. Este cambio podría hacer que los pódcasts se sientan más vibrantes e interactivos, superando su naturaleza estática y pregrabada" (Marta Perrota)
"No competir con la radio"
Eduardo Saldaña, codirector del medio de análisis internacional en español El Orden Mundial, asegura que una de las grandes ventajas de la radio tradicional es la variedad de contenidos que ofrece en poco tiempo y su cercanía con la actualidad, lo que facilita estar informado en cualquier momento y lugar. "Esto es algo difícil de replicar en el pódcast, que en determinados temas y géneros requiere más tiempo y calma en su producción. Tal vez la señal en streaming o las emisiones en directo de algunos pódcasts se acerquen un poco, pero, en cualquier caso, no creo que el pódcast deba competir con la radio en ese terreno".
Rosario Beltrán, periodista, productora y cofundadora del sello argentino Popap Studio, insiste en mirar más el modelo de financiación de la radio: "Si bien la radio se mantiene por publicidad, sabemos todo lo que le cuesta al pódcast la sostenibilidad o ser un negocio. En Argentina, el pódcast ha tenido varias inyecciones de inversión por algunos medios y plataformas. Considerar que tiene que estar atado a un solo ingreso hace que, si esa decisión de negocio se termina o cambia, deja de ser sustentable y frena su realización. El pódcast debe aprender a integrar una o varias marcas en sus contenidos sin que eso lo convierta en un contenido de marca. Y también resaltar el valor de la audiencia de ese contenido. La radio en sí misma sabe y puede enseñar al mundo del pódcast acerca de la monetización y la integración de las marcas".
La radio nos enseña el camino
Juan Ignacio Solera, fundador de iVoox, revela que en esta plataforma no se ha notado una disminución en la demanda de contenidos de radio (los usuarios pueden acceder a las señales online de un amplísimo catálogo de emisoras): "Resulta imprescindible distinguir entre el medio y el canal; cuando se habla de que la radio pierde oyentes, suele aludirse al canal analógico (FM), pero no al contenido como tal, que se distribuye y escucha por streaming o a la carta. La radio ha consolidado un ecosistema profesional basado en redacciones sólidas, con periodistas y comunicadores que dominan el lenguaje sonoro. Esa experiencia, fidelidad y conexión con el oyente es algo que el pódcast debe potenciar para ganar músculo como medio. La radio enseña a contar, a emocionar y a ser útil; el pócast aprende de esa escuela cuanto más se profesionaliza".
La newsletter de AudioGen pregunta al mismo panel de expertos por otros dos asuntos relacionados con el desarrollo de la industria del podcasting en España, en concreto: El videopodcast, ¿una oportunidad o un problema para el podcasting? o ¿Qué debería dejar de lado el podcasting para desarrollarse como industria?
Relacionado: