Los estímulos de la Administración al despliegue de la DAB+ en España

- David Fernández Quijada, director de investigación de South 180, establece en este documento los estímulos necesarios, que la Administración debe promover, para garantizar el proceso de despliegue de la radio analógica a la radio digital
- Su opinión pasa porque "si el Gobierno considera que la RDT en DAB+ ofrece beneficios relevantes para la sociedad española, parece razonable que estudie los estímulos que podrían ayudar a que esta transición fuera ágil y eficiente"
- El informe reconoce que uno de los principales escollos de este proceso de implementación de la RDT en Europa fue "las reticencias de algunos grupos de interés relevantes, notablemente las radios comerciales", a los que hay que integrar en el proceso
![]() |
Un receptor antiguo de radio analógica con OL, OC, OM (Fotografía Pixabay, Anncapictures) |
La Radio Digital Terrestre en DAB ha vivido un estado aletargado en España durante más de dos décadas emitiéndose para nadie. Los costes de la emisión han supuesto millones de euros para los operadores a lo largo de este tiempo, y su objetivo era, paradójicamente, que nadie la escuchara. Los privados no querían ni oir hablar del tema, después de lo mal parido que nació, impulsado por una administración del Partido Popular que pretendía crear un nuevo paisaje radiofónico, ideológicamente más próximo a sus planteamientos. Todavía estamos pagando las consecuencias de aquella operación interesada que, sin embargo, triunfó en Reino Unido, hoy el país más avanzado en la implementación de la DAB y DAB+
Las circunstancias han cambiado, y algunos factores, como el
de los receptores, han contribuido a impulsar la DAB+ en su escucha en los
automóviles. “Desde finales de 2020, el Código Europeo de las Comunicaciones
Electrónicas obliga a que haya un sintonizador de Radio Digital Terrestre en
todos los coches y autobuses que dispongan de radio. En la práctica, casi todo
este tipo de vehículos. Esto significa que en España se han matriculado más de
3,6 millones de vehículos con sintonizadores de DAB+ entre 2021 y 2024”,
recoge el informe de South 180. Ahora resulta que en nuestro país existe masa
crítica suficiente de receptores como para tomarse en serio hablar de la
implementación de la DAB+. Los que sí lo han entendido han sido los operadores
ilegales que están emitiendo en DAB+ sin título habilitante, ejerciendo la
piratería.
El contexto europeo también está influyendo en el reimpulso
de la DAB+ en España, como defiende South 180: “La RDT ya es la radio
dominante en Noruega, Suiza y el Reino Unido, por delante de la radio analógica
y la radio por Internet, mientras crece rápidamente en Alemania, Bélgica y la
República Checa”, y Francia ha puesto el acelerador, después de un período
de indecisión. La UE permitió que cada país estableciera su propio calendario,
a diferencia de la TDT, lo que ha convertido la extensión de la RDT en estándar
DAB+ en un inevitable reino de Taifas que, en algún momento, habrá que
reunificar.
En nuestro país, se ha producido un hecho esencial, un
auténtico hito, con la iniciativa de RNE de impulsar la DAB+ en nuestro país.
Como ya ocurrió en 1966 con la FM, la radio pública lideró, entonces, la
migración de OM a FM, y hoy, 60 años después, hace lo propio con la DAB+. “Radio
Nacional de España (RNE) inició emisiones regulares en DAB+ en febrero de 2024.
A cierre del presente documento, esta cobertura llegaba a 15 ciudades en las
que reside más del 30% de la población española”. El objetivo es alcanzar
el 50% en esta fase inicial.
“En
junio de 2025, el secretario general de Telecomunicaciones y Regulación de los Servicios
de Comunicación Audiovisual del Gobierno de España, Matías González Martín,
anunció que el Gobierno de España tomaría una decisión en torno a las nuevas
medidas regulatorias sobre DAB+ antes del verano”, lo que constituyó un
auténtico notición sobre la DAB+ en España, más de dos décadas parada, y casi
enterrada.
Ayer se produjo otro hito. La subdirectora general de Planificación
y Gestión del Espectro Radioeléctrico, dependiente de la Secretaría de Estado
de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, del Ministerio para la
Transformación Digital y de la Función Pública, Julia Criado Casado, se
reunió con todos los agentes del sector para poner en su conocimiento la
voluntad de la Administración de la propuesta de revisión del Plan Técnico
Nacional de Radio Terrenal, en estándar DAB+, y consiguió lo imposible: que
todos, públicos y privados, estén de acuerdo en el procedimiento anunciado,
aunque, eso sí, a diferentes ritmos y velocidades. RNE liderará el proceso y
las privadas podrán integrarse poco a poco, disponen de la puerta abierta. Pero,
de momento, con avances significativos, como la migración de los 12 operadores
con concesiones de DAB, a un múltiplex de DAB+, en Madrid y Barcelona (20% de
la población). Hoy mismo, como parte de este proceso, se ha publicado la convocatoria de la "consulta Pública". Con este material la Administración elaborará un texto base que
servirá para redactar el Real Decreto que pondrá las bases de la DAB+ en
España.
De esa hibernación obligatoria que ha sufrido la RDT en España, casi 26 años después, hemos pasado a un nuevo escenario en el que la UE la está impulsando, ya hay casi 4 millones de receptores sobre ruedas circulando por las carreteras españolas, un buen número de emisoras pirata que empiezan a ver negocio, los países de nuestro entorno más cercano la están desplegando con decisión y a buen ritmo y, lo más importante, el anuncio del Gobierno de sentar las bases de la DAB+ en un nuevo Plan Nacional de Radiodifusión Terrestre Digital que aglutine los intereses de todo el sector, y que ya ha echado a andar
En este contexto, cobra un interés especial el informe de la
consultora South 180, y las soluciones que propone, como incentivos para su
puesta en marcha efectiva en España. Así los definen: “Se trata de estímulos
para operadores de todo tipo, pero especialmente para operadores comerciales,
que son los que asumen un mayor riesgo y deben justificar sus inversiones ante
sus accionistas y/o propietarios. Conseguir la implicación de los radiodifusores
debería generar un efecto bola de nieve entre la ciudadanía: la adopción de la
radio digital terrestre por parte del público se ha dado en todos aquellos
mercados en los que los radiodifusores y la administración estaban alineados y,
en consecuencia, se desarrollaban la oferta y su distribución”
Según la consultora, los estímulos deben estructurarse en
cuatro grandes bloques: 1) Financieros, 2) De transmisión, 3) sobre equipos de
recepción y, por último, 4) sobre las licencias.
Siguiendo el mismo orden, South 180 profundiza en los
financieros (1) compartimentándolos en a) Limitar la competencia de las radios
comerciales, b), Sufragar los costes de simulcast y c) Apoyar financieramente
otros costes de la transición. ¿Por qué limitar la libre competencia, y la
entrada en el nuevo marco de la RDT de nuevos operadores con nueva oferta? Lo
explica este informe: “A lo largo de más de dos décadas, uno de los grandes
obstáculos para el desarrollo de la Radio Digital Terrestre en España fue una
concesión de licencias de ámbito estatal que alteraba significativamente el statu
quo. La experiencia europea demuestra que perpetuar el statu quo de los actores
analógicos en la RDT es un estímulo clave para que estos actores se comprometan
con el nuevo estándar de distribución. Así se les garantiza que no habrá más competidores
intentando obtener su parte del mercado publicitario radiofónico, preservando
sus perspectivas de rentabilidad. Los ejemplos del Reino Unido, Francia, los Países
Bajos, Suiza o Noruega así lo atestiguan”.
Respecto de los estímulos a la transmisión, South 180 los
enumera de la siguiente manera: a) Permitir
el cierre de las emisiones de onda media y b) erradicar las emisiones DAB+ sin
licencia. Básicamente, ahorrar costes con el apagado de la OM para destinarlos
a la implementación de la DAB+ y cerrar a todas las emisoras piratas que están
haciendo competencia desleal (aparte de ilegal) a los operadores con licencias.
Los estímulos sobre los equipos de recepción resultan estratégicos, en la medida en que los oyentes tienen que cambiar de receptor para poder sintonizar las nuevas emisiones de RDT. South 180 lo ve así: a) Garantizar la presencia de sintonizadores DAB+ en vehículos b) Exigir sintonizadores de RDT en otros equipos y c) Asignar prominencia a la radio. El primer punto resulta estratégico, en la medida en que el coche es el segundo lugar de mayor escucha de radio en España, después de la casa. “Un 26,9% de todo el volumen de escucha de la radio en 2024 se produjo en un vehículo”, señala el informe. “De ahí la importancia de que el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas exija un sintonizador de RDT en los vehículos con radio. Esto, sin duda, ha contribuido a una mayor adopción de la radio DAB+, el único estándar de RDT con implantación significativa en el continente”. Siendo muy importante este paso, resulta insuficiente. La UE, en opinión del informe, debería actualizarlo para ampliar la obligatoriedad del receptor DAB+ también en furgonetas, camiones, cuadriciclos e incluso vehículos agrícolas. “Los operadores radiofónicos se sentirían más seguros a largo plazo y estimulados a invertir en sus redes” si se contemplara esta actualización. En cuanto a los receptores, por ejemplo, “Italia obliga a todos los receptores de radio a incluir la posibilidad de acceder a DAB”, no solo a los que se incluyen en los vehículos. Una medida similar del gobierno añadiría seguridad al proceso y tranquilidad a los operadores en su apuesta por la migración digital.
![]() |
La radio analógica y la radio digital se diferencian, básicamente, en la tecnología de difusión, que pasa a ser más eficiente en todos los sentidos, pero continúa siendo hertziana, broadcast (Fotografía Blickpixel, Pixabay) |
La defensa de la prominencia de la radio, el tercer estimulo de este apartado, merece un párrafo aparte. El mejor ejemplo es la iniciativa británica. “La Ley de Medios de Comunicación aprobada en el Reino Unido en 2024 exige que los dispositivos de audio conectados activados por voz incluyan y hagan fácilmente accesibles servicios de radio con licencia del Reino Unido. El objetivo es garantizar que los oyentes puedan encontrar y acceder a los contenidos de radio sin costes ni barreras adicionales. La legislación se dirige específicamente a las transmisiones simultáneas de emisores de radio que cuentan con una licencia hertziana. Se exige a los fabricantes de estos dispositivos, como Amazon, Google o Apple, que estos servicios de radio estén disponibles en sus dispositivos, impidiendo que carguen coste alguno a las emisoras y prohibiendo la interrupción de las emisiones, por ejemplo, para insertar su propia publicidad”. Esto es una defensa de la radio hertziana -en el nuevo escenario digital- decidida y en toda regla.
South 180 considera que si el Gobierno decide impulsar la RDT en estándar DAB+, porque entiende que disponer de un nuevo sistema de radiodifusión digital beneficia a la ciudadanía, "parece razonable que la Administración pública estudie los estímulos que podrían ayudar a que esta transición fuera ágil y eficiente". La migración de radio analógica a radio digital supone un plan de inversiones complejo para los operadores comerciales que deben explicar y justificar ante sus inversores, y se deben garantizar una serie de variables para dotarles de mayor seguridad durante el proceso
Por último, los estímulos asociados a las licencias: a) Ligar el régimen de licencias analógicas y digitales y b) Desregular. En el primero de los casos, el informe señala que “algunas administraciones han ligado la renovación de licencias analógicas a la obligación de invertir en el desarrollo de servicios de RDT”. Sin embargo, como reconoce Soluth 180 en su informe, “la aplicación directa en España de esta práctica, no obstante, plantea algunas dificultades ante un sistema legal que garantiza la igualdad de oportunidades entre competidores”. Por último, “para asegurar la viabilidad del negocio o un nivel de rentabilidad adecuado para sus accionistas en un contexto de mayores requerimientos de inversión para el despliegue del DAB+, algunas administraciones han ligado medidas desreguladoras con inversiones en RDT”, en materia de concentración, en formatos o géneros programados o en desconexiones regionales/locales".
"El éxito del proceso no está garantizado y, de hecho, ya empieza con las reticencias de algunos grupos de interés relevantes, notablemente las radios comerciales. Los radiodifusores compiten editorialmente pero se benefician de la colaboración en el ámbito tecnológico, especialmente en un contexto de plataformización y agregación de la distribución por parte de los grandes conglomerados tecnológicos", comenta esta informe de South 180 en su parte de las 'Recomendaciones'. E insiste: "Una posición de mínimos consensuada entre los radiodifusores hace mucho más fácil y ágil la toma de decisiones por parte de la Administración. Ello beneficia no solo a los radiodifusores sino también a la ciudadanía, así como al resto de actores de la cadena de valor, como anunciantes, fabricantes de equipos y comerciantes de electrónica de consumo".
En opinión de la consultora South 180, y para concluir, la Administración tiene que ayudar a la migración de radio analógica a radio digital, tal y como ha ocurrido en los diferentes países de nuestro entorno, como ha ejemplificado, y no solo se trata de medidas financieras, que también, sino legislativas, que ayuden a consolidar la seguridad en la gestión de las emisoras en este proceso, por su fuerte endeudamiento en el cambio de canal.
-Aquí dispones del informe completo de South 180 sobre los estímulos a la DAB+.
Relacionado:
-Chelo Sánchez: "La radio es como la gran superviviente del ecosistema mediático" (2025)
-“FORTA y RTVE, juntos por la Radio Digital Terrestre en España” (2025)
-Por España circulan casi cuatro millones de coches con Radio Digital DAB+ (2025)
-“La radio británica revalida sus fortalezas: un 87% la sintoniza cada semana” (2025)
-“La radio siempre está ante la tragedia” (2024)
-"La radio británica: la más sólida y rentable de Europa" (2024)
-Bélgica: Las emisoras francófonas, a favor del apagón de la FM para 2030 (2024)
-García Castillejo: "Necesitamos un nuevo Plan Técnico para la DAB+ que elimine las incertidumbres" (2024)
-Gorka Zumeta: “Hay una guerra abierta contra la radio” (2024)
-“La radio privada francesa pide ayuda al Estado para asumir el cambio a DAB+” (2023)
-"Las radios públicas francesa y alemana instan a la UE a potenciar la DAB+" (2016)