Informe APM: La radio es el medio menos sensacionalista
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
- El informe constata la precariedad, los bajos salarios, las presiones y la evidente polarización que sufre el escenario de la profesión periodística, que repercute, inevitablemente, en la mala imagen que proyecta la profesión en la ciudadanía
- Nos parece de interés repasar aquellos datos recogidos en el informe relacionados con la radio, para entender el momento que vive, y la evolución del medio en nuestro país
- La radio es el cuarto medio más consultado por la población para informarse de la actualidad, con un seguimiento de la población del 43%
![]() |
Presentación ayer del informe de la APM (Fotografías Elena Hidalgo, APM) |
"La prioridad es recuperar la confianza en la profesión. Queremos que el año 2025, en el que se cumple el 130 aniversario de la APM, sirva para hacer un gran debate sobre el estado del periodismo; desde el compromiso con la sociedad, pero también compromiso con la profesión; desde la autocrítica, pero recuperando la autoestima" (María Rey, presidenta APM)
Según afirmó María Rey, "la prioridad es recuperar
la confianza en la profesión. Queremos que el año 2025, en el que se cumple el
130 aniversario de la APM, sirva para hacer un gran debate sobre el estado del
periodismo; desde el compromiso con la sociedad, pero también compromiso con la
profesión; desde la autocrítica, pero recuperando la autoestima".
Y prosiguió: "Los ciudadanos no nos ponen tan mala nota, pero perciben
que estamos polarizados...; se percibe que hemos perdido independencia, que las
presiones son mayores que antes y que los medios son menos autónomos",
apuntó la presidenta de la APM.
Todos los medios tradicionales caen en penetración, menos las revistas
La radio en España, hecha fundamentalmente por periodistas,
arrastra el mismo problema de mala imagen que constata el informe de la APM
respecto de los profesionales de la información, pero en menor medida, y es un
buen punto de partida. “Un año más, los periodistas encuestados consideran
en su mayoría, el 83%, que la imagen que la sociedad tiene de su trabajo es
negativa. Los motivos que esgrimen para esta falta de confianza se mantienen
con respecto a años anteriores. Es decir, el amarillismo, el sensacionalismo,
hacer un espectáculo de la profesión; la falta de rigor y de calidad de la
información, y los intereses económicos o políticos de los grupos editoriales”.
Este es el escenario general recogido por el estudio de la APM, pero ¿qué papel
ocupa la radio en particular? La radio es el medio que menos contribuye a
extender el sensacionalismo. Frente a las redes sociales (50%), la televisión 45%),
los diarios digitales (40%) o los diarios en papel (13%), a la radio los
encuestados le atribuyen tan solo un 7%, siendo el medio más contenido en la
utilización del sensacionalismo como técnica para alcanzar a más lectores.
Preguntados los periodistas encuestados acerca de cómo creen
que la población se informa de lo que ocurre a su alrededor, las redes sociales
obtienen el porcentaje mayoritario, con un 82%, la televisión ocupa el segundo
lugar, con un 63%, los diarios digitales se sitúan en el tercer puesto (51%), y
la radio ‘convencional’ figura en cuarto puesto, con un 36%. La encuesta
desglosa el resultado de ‘radio digital’, con un 7% de seguimiento. En total,
la radio es consultada por un 43% de la población.
![]() |
Fuente: APM |
Respecto del consumo de medios tradicionales, el informe de la APM certifica una caída generalizada de todos ellos, a excepción de las revistas, que han repuntado. Pero la radio muestra, con cifras incontestables que reduce su fuerza de penetración en la población. Así queda reflejado en esta evolución establecida entre los años 2014 y 2023. Así, la radio ha experimentado en esta década nada menos que 11 puntos, tendencia que prosigue su camino descendente.
Si atendemos al medio más utilizado para acceder a las
noticias, y con el Eurobarómetro flash 2023 como fuente de consulta utilizada
en el informe de la APM, la radio ocupa un discreto cuarto lugar, como puede
verse en el gráfico, pero su credibilidad sigue siendo la mayor, como se
confirma en el cuadro anexo, referido a la ‘confianza’. En este caso la fuente
es el CIS, que cuantifica la confianza de los españoles en lo que les cuenta la
radio en un 55,5% entre ‘mucha confianza’ y ‘bastante confianza’,
un dato magnífico que consolida el medio como el más creíble y confiable de
todos cuantos existen.
![]() |
Fuente: APM |
Cuando llegamos a la parte específica dedicada a la radio, el informe de la APM comenta que el medio celebra este año su centenario, y aporta datos de crecimiento, en los que se obvia el dato, muy relevante, de que cada año la AIMC actualiza el universo de la muestra del Estudio General de Medios (EGM), de manera que las cifras netas de audiencia total no se corresponden con la realidad, y deberían expresarse en porcentajes para ser más precisos, y comprobar las pérdidas que la radio ha sufrido en los últimos cinco años, tal y como ha destacado esta web, a raíz de la publicación de la tercera ola del EGM, donde se certifica que la radio ha perdido 3,3 puntos de penetración en el período citado.
El informe de la APM se apoya en la opinión de la AERC Radio
Value, asociación que reúne a las radios privadas españolas, y por tanto una
fuente interesada en destacar los mejores datos de audiencia existentes en el
EGM, como por ejemplo los datos de crecimiento de la radio online, a través de
internet. Además, entrecomillada, figura la frase “La radio cumple en 2024
sus primeros cien años de vida como un medio robusto, con una capacidad de adaptación
a la digitalización y a las nuevas tecnologías incuestionable”. La frase es
cierta a medias: en lo referente a la digitalización a través de internet, la
industria ha dado grandes pasos; pero en lo que tiene que ver con la
digitalización del canal hertziano tradicional, la radio privada ha sido el
mayor obstáculo en España para su despliegue, al contrario de lo que ocurre en
países de nuestro entorno donde la Radio Digital Terrestre, de difusión por
aire, en estándar DAB/DAB+ está mucho más desarrollada, y varios países se
plantean el apagón de la FM para mediados o finales de la década de los años
30.
![]() |
Fuente: APM |
El informe de la APM incluye un gráfico, basado en datos del EGM (AIMC), donde se recoge el crecimiento de la audiencia de radio por internet, que induce claramente a error. Como puede verse en el gráfico, se señala la cifra de 5.243.000 oyentes como el total, en 2024, “que escuchan radio por internet” y, en el mismo gráfico, se incluye el dato de “internautas que escuchan pódcast”, 2.643.000 oyentes. La confusión se produce porque no se desglosa, al igual que ocurre con los pódcast, la cifra de oyentes de radio por streaming. Dicho de otra manera, la cifra de 5.243.000 corresponde a la suma total de oyentes de streaming más pódcast.
Según la última ola del EGM (que no ha dado tiempo a incluir en el informe de la APM), correspondiente a los meses de
octubre y noviembre de 2024, de lunes a viernes, el número total de oyentes que
escuchan la radio por internet es de 5.948.000, de los que 3.484.000 escuchan
streaming (radio en directo por IP) y 3.005.000 consumen pódcast. Si atendemos
a porcentajes de penetración por canal, la escucha de radio en directo por
internet representa el 13% de la audiencia total, frente a la omnipresencia de
la FM que cuenta con índices de penetración superiores al 82%.
![]() |
Fuente: APM |
Entre las conclusiones, el informe de la APM comenta que “de forma reiterada, las compañías radiofónicas señalan que, a diferencia de lo ocurrido con otros medios, internet ha venido a sumar a la radio”, lo que es cierto a medias, porque no comenta el informe que el crecimiento del canal de internet no se corresponde con audiencia nueva, que se incorpora a la radio, sino que abandona la FM como su canal predominante, y opta por la IP. La audiencia de la radio no crece, sino que decrece. Con la reciente excepción de un crecimiento coyuntural de 354.000 oyentes en la 2ª ola de 2024, que ya se han esfumado en la 3ª, provocados, precisamente, por la tensión informativa, alimentada por la polarización de la política española, la misma que analiza con detenimiento este nuevo informe de la APM.
![]() |
Momento de la presentación |
Al igual que años anteriores, este informe se ha realizado fundamentalmente a partir de los resultados de dos encuestas. La Encuesta Profesional APM 2024 y la Encuesta de Impacto del Periodismo APM 2024, ambas encargadas a ODEC. La Encuesta Profesional APM 2024 es autoadministrada y respondida por 1.341 profesionales de la FAPE (además de otras asociaciones profesionales, como la FeSP -incluido el SPC)-, UGT, APAE, APIA, APIE, API, APP y ANIGP-TV), la mayor cifra de participantes en los últimos años. De ellos, un 54% fueron hombres y un 46% mujeres, en su mayoría, un 58%, profesionales en ejercicio que trabajan como contratados o autónomos en medios de comunicación (35%) o en otros tipos de empresas, en tareas de comunicación institucional o corporativa (24%). Profesionales a los que habría que añadir los jubilados o prejubilados que realizan algún tipo de actividad en el mundo de la comunicación o el periodismo (13%). La Encuesta de Impacto del Periodismo APM 2024 es una consulta online dirigida a los ciudadanos que responde a una muestra estadística de la población española integrada por individuos mayores de 18 años residentes en España.
En cualquier caso, recomendamos la lectura y consulta de este nuevo “Informe de la Profesión Periodística 2024” de la Asociación de la Prensa de Madrid, que se ha convertido ya, a estas alturas, en todo un referente para la profesión.
-Cómo
adquirir el “Informe de la Profesión Periodística 2024”
Relacionado: