Salamanca 2016: una iniciativa didáctica para acercar la radio a los más jóvenes
“La radio es una televisión que se oye”
El pasado viernes 19 de febrero de 2016, el Teatro Liceo de Salamanca acogió a más de 600 escolares de la ciudad para invitarles a un Viaje al centro de la Radio. Una iniciativa del grupo de investigación “Media and Audiovisual Culture”, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, a la que rápidamente le salieron muchos novios, entre ellos la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y de Saberes, que incluye –fundamental- al Ayuntamiento de la ciudad. El objetivo de esta magnífica idea, trasladable, siguiendo el modelo, a otras ciudades españolas, donde puedan reproducirse las mismas alianzas, pretendía el loable objetivo, doble, de enriquecer el conocimiento sobre la radio de los más jóvenes –oyentes del futuro- y, por otra parte, contribuir a la sensibilización de la industria radiofónica en torno a la necesaria promoción del medio en este sector de la población que supone, potencialmente, la supervivencia de la radio. La convocatoria fue un rotundo éxito. Por eso, hemos invitado a su directora, Aurora Pérez Maíllo a que nos traslade cómo resultó la experiencia, contada por quien la había imaginado.
 |
Absoluta expectación de los chavales ante la iniciativa |
Somos muchos los que de forma recurrente en este y otros foros hemos planteado que la radio necesita una renovación generacional de oyentes. Si repasamos nuestros artículos, posts y cuentas en las redes sociales, no pasa un día sin que alguno de los que nos dedicamos de un modo u otro a la radio, mostremos nuestra preocupación por su futuro y la vinculemos directamente con un abandono de la audiencia más joven. La Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca no vive de espaldas a esta realidad y desde hace tiempo, asumimos como parte de nuestra responsabilidad y trabajo, acercar la radio a los más jóvenes tanto desde las propias aulas de la facultad como desde la investigación, a través de propuestas y acciones que mejoren la alfabetización mediática y generen una cultura radiofónica en niños y jóvenes.
 |
Las colas que se formaron a la entrada al Teatro Liceo de Salamanca |
Enero de 2008. Nos situamos en los estudios de radio de la Facultad de Comunicación de la UPSA. Llevamos horas intentando poner todo a punto para que nuestros jóvenes visitantes se sientan a gusto, ¡Van a vivir su primera experiencia radiofónica! y nada puede fallar: el reloj en hora, los micros colocados en su sitio, las sillas ajustadas a sus pequeños tamaños, la moqueta limpia, el piloto reluciente, los equipos encendidos…. Hoy recibimos a un grupo de escolares de ocho años. Mi compañera Chelo Sánchez Serrano y yo, que llevamos tiempo tratando de conquistar los oídos de los más pequeños, estamos un poco asustadas y ¡nerviosas! Nunca habíamos enseñado cómo es la radio a chicos tan pequeños. Respiramos hondo y ponemos la mejor de nuestras sonrisas. Poco a poco, las voces inundan el locutorio y todo les llama la atención, abren mucho los ojos y no paran de hacer preguntas: “¡Qué puerta más ancha!,” “¿Puedo tocar este botón?”, “¡Haaaalaaa –refiriéndose a los paneles acústicos que insonorizan el locutorio- si parecen unas hueveras gigantes!” Una vez que se calman les pedimos que nos contesten a una pregunta muy ¿sencilla?: “¿Qué es para vosotros la radio?” Una niña, levanta la mano y contesta: “La radio es una televisión que se oye”.
ESTE MARTES, 24 DE ABRIL, VIAJE AL CENTRO DE LA RADIO (I). SALAMANCA
2016: UNA INICIATIVA DIDÁCTICA PARA ACERCAR LA RADIO A LOS MÁS JÓVENES