“Verba volant” (RNE), ¿una sección o un anacronismo?

Dentro del programa “No es un día cualquiera” (RNE)

En busca del ‘diccionario etimoradiofónico”

Soy consciente además de que en el título de este post conviven, con absoluta naturalidad, el latín y el griego y he combinado, deliberadamente, la ‘palabra’ con el ‘tiempo’. Ningún otro medio, como la radio, los reúne con mayor eficacia. Y esto es lo que, con toda probabilidad, pensó Pepa Fernández,  cuando introdujo en su programa del fin de semana en RNE, “No es un día cualquiera”, una sección dedicada ¡al latín! Y, parafraseando el propio título del programa, podría decirse –de entrada- de este contenido, que “No es una sección cualquiera”.

Emilio del Río junto a Pepa Fernández, en RNE
Me preguntaba al comienzo si se trata de un anacronismo, si va “contra el tiempo” o si, realmente, la sección aporta algo al oyente de este espacio de la radio pública, ubicado en el fin de semana. De ninguna manera podría ser un anacronismo desde el momento en que la amable, y hasta divertida, sección del profesor Emilio del Río –su responsable- indaga en el origen de las palabras que utilizamos diariamente, en muchas ocasiones de manera desafortunada, por ignorancia. La radio, cuyo valor primordial es encumbrar la palabra, es el medio más apropiado, y eficaz, para trasladar estas lecciones, de tanta enjundia en el fondo, pero de tanta cercanía y humildad en la forma.

En este país nuestro en el que la educación sigue sin ser una cuestión de estado, que reúne consensos en torno a la formación de nuestros futuros conciudadanos, me he encontrado por el camino de la vida con muchas voces que habían estigmatizado el latín por lo mucho que la asignatura les había hecho sufrir. Me niego a aceptar que el latín constituya una materia tan perturbadora. Y me permito atribuir esa responsabilidad –por propia experiencia- a la condición del profesor y a su incapacidad para construir una asignatura, por qué no, entretenida.

En los estudios de RNE en Logroño
Todavía recuerdo, con simpatía, no ya la primera declinación, con su persistente ejemplo de ‘rosa, rosae’, sino la metodología que eligió mi profesor de latín, para impartir sus clases. Mi memoria registra un recuerdo imborrable en el que tienen mucho que ver “Astérix y Obélix”, el popular cómic de Goscinny y Uderzo. Nuestro profesor traducía previamente al latín los bocadillos de sus aventuras para que nosotros trabajáramos luego los textos y los retradujéramos. ¡Qué divertido resultaba cuando nos repartía las fotocopias y comentábamos después el argumento surgido de nuestra traducción! No siempre acertábamos y, fruto de la poca pericia de algunos alumnos, entre los que me incluía en ocasiones, la sonrisa estaba garantizada por las traducciones imposibles a que sometíamos las desventuras de los galos. Pero siempre, al final, como un colofón natural, esperado, necesario y eficaz, el profesor nos ayudaba a entender mejor esa lengua que –dicen- muerta, pero sigue viva en cada uno de nosotros, de manera inconsciente.

Lo que nos propone el profesor del Río, Doctor en Filología clásica por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Filología Latina en la Universidad de La Rioja y codirector de la Colección Quintiliano de Retórica y Comunicación, es reencontrarnos con nuestro propio idioma, el español, y viajar en el tiempo gracias a la radio, buceando en las etimologías y en sus primitivos significados. Es cierto que la sociedad ha avanzado mucho, que la ciencia nos ha proporcionado unas comodidades que hace dos mil años no conocían, pero aún hoy, Roma está muy presente en la vida, social, jurídica, urbana, etc. que nos rodea. Y su lengua, entonces la lengua del imperio, era el latín. Y ha perdurado. El español es una de las lenguas que mejor ha conservado la herencia del latín vulgar.

Quién le iba a decir al senador romano Cayo Tito, al que se le atribuye la frase “Verba volant scripta manent” (las palabras vuelan, los escritos permanecen) que dos mil años después ingenieros como Tesla, Marconi o el español Julio Cervera, inventarían un medio de comunicación cuya esencia originaria era participar, precisamente, de esa fugacidad de la palabra a la que aludía la frase del senador. Y las paradojas siguen produciéndose, porque hoy en día, gracias a la red de redes, las palabras no sólo no se las lleva el viento, sino que permanecen con la misma materialidad (y accesibilidad) que los escritos, a través de las nuevas formas que el audio en general y la radio en particular,  han adoptado para perpetuarse en el tiempo.

Emilio del Río y Pepa Fernández recogen el premio de la SEEC
La sección de Emilio del Río comienza con una canción, cantada en latín, conocida como Vademecum Tango, del italiano Franco Nebbia, que nos introduce, como decía, con amabilidad, en el intrincado origen de nuestras palabras. Revisando, por cierto, esta canción en Youtube he encontrado un video en el que los alumnos de latín del IES Hermógenes Rodríguez de Herencia (Ciudad Real) lo cantan con cierta fortuna. Probablemente, intuyo, su profesor habrá tenido conocimiento de esta canción gracias a la radio. Sin embargo, el profesor del Río –todo un Doctor en Filología clásica- no tuvo reparo en incurrir en el karaoke, junto con otro colaborador del programa, Joso Mafeo, con un resultado, la verdad sea dicha, más voluntarioso que armónico.


El premio, ¡merecido!
Pero si éste es el comienzo, en este caso musical, pero con el latín de protagonista, el profesor del Río utiliza todos los recursos radiofónicos para ilustrar su sección y hacer del aprendizaje un divertimento. El radioteatro –ayudado por las voces del programa-, canciones e intérpretes populares, que utilizan las palabras en las que se detiene la erudición del profesor riojano; todo sirve para hacer más digerible estos diez minutos en los que escudriñamos las palabras. ¿Quién dijo que el latín era aburrido? Personalmente, siempre he defendido la víscera didáctica de la radio, cómo este gran medio es capaz no sólo de informarnos, sino también de formarnos –fundamental- de manera entretenida. En este caso, siempre viene a mi memoria una frase de uno de mis maestros, siempre reivindicado, Iñaki Gabilondo, que dice que la radio debe aspirar “al rigor, pero no al rigor mortis” (¡toma latinismo!).   

Pepa Fernández derrocha complicidad
con el profesor del Río en esta sección
La sección del profesor del Río tiene una doble vida: la integrada en el programa de Pepa Fernández –siempre cómplice y entusiasta con sus contenidos, tal vez un poco más en éste, se le nota- y de manera independiente, ordenada en función de las palabras analizadas, de la a a la z. De hecho el equipo del programa debería (ya cuentan con la base hecha) crear un “diccionario etimoradiofónico” que reúna todas las secciones, acumuladas y convenientemente organizadas, para facilitar una búsqueda rápida a los oyentes. Con este material, tan valioso y didáctico, seguro que los algoritmos de Google harían maravillas…

Pero no se queda aquí “Verba volant” (domingos, 11:00 h. o en podcast). La sección ha logrado crear una comunidad de oyentes en torno al fomento y educación del latín. Alumnos de latín, y griego, que envían saludos, felicitaciones por la sección, profesores agradecidos que ven, de pronto, apoyada por la radio, su gesta como impulsores del conocimiento que encierra el latín. Toda una comunidad educativa que se ve respaldada, en este caso por la radio pública, y el profesor Emilio del Río, gracias a una sección como ésta  que, no me extraña, ha recibido el Premio Nacional de la Sociedad de Estudios Clásicos (SEEC), por su dedicación a la difusión y enseñanza del latín y la cultura clásica. Si para muchos era impensable que un programa de RNE, emitido en prime time, en las mañanas del fin de semana, incluyera una sección dedicada al latín, estoy seguro de que la SEEC, y sus cuatro mil socios, nunca hubieran pensado que la radio podía ser un estupendo canal para extender la cultura clásica. Y la radio, una vez más, lo ha demostrado, con éxito. Como tantas otras cosas… ¡Enhorabuena!

Tambien te puede interesar:

rne 9145462323393918008

Publicar un comentario

emo-but-icon

#ESTUPIDIARIO DESDE LA FERIA DEL LIBRO

PODEMOS HACER ALGO POR TI

PODEMOS HACER ALGO POR TI
Clica y amplía información

PEPE DOMINGO RENUEVA CON COPE "DÍA POR DÍA"

PEPE DOMINGO RENUEVA CON COPE "DÍA POR DÍA"
Clica y amplía información

WORLDAB SE SUMA A LA CAMPAÑA POR LA TDT

WORLDAB SE SUMA A LA CAMPAÑA POR LA TDT
Clica y amplía información

SUECIA ACELERA LA IMPLANTACIÓN DE LA DAB+

SUECIA ACELERA LA IMPLANTACIÓN DE LA DAB+
Clica y amplía información

EE.UU: FORD MANTENDRÁ LA OM EN SUS COCHES

EE.UU: FORD MANTENDRÁ LA OM EN SUS COCHES
Clica y amplía información

TECNOLOGÍA AEQ PARA RADIO SUDAFRICANA

TECNOLOGÍA AEQ PARA RADIO SUDAFRICANA
Clica y amplía información

X ANIVERSARIO DE "NADIE SABE NADA" (SER)

X ANIVERSARIO DE "NADIE SABE NADA" (SER)
Clica y amplía información

'CARNE CRUDA' QUIERE INDEPENDIZARSE

'CARNE CRUDA' QUIERE INDEPENDIZARSE
Clica y amplía información

EL DAB LIDERA LA ESCUCHA DE RADIO EN UK

EL DAB LIDERA LA ESCUCHA DE RADIO EN UK
Clica y amplía información

OPOSICIONES RTVE: TODO SIGUE ADELANTE

OPOSICIONES RTVE: TODO SIGUE ADELANTE
Clica y amplía información

DMR'23: BARCELÓ, HERRERA Y ALSINA JUNTOS

DMR'23: BARCELÓ, HERRERA Y ALSINA JUNTOS
Clica y amplía información

DEL RADIO TEATRO A LA FICCIÓN SONORA

GORKAST: ENTREVISTA A GUILLERMO FESSER

TWITTER GORKA ZUMETA (EDITOR)

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA
En su Máster de Radio y Audio Digital SER

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G. ZUMETA PRESENTÓ EL GONZALO ESTEFANÍA

G. ZUMETA PRESENTÓ EL GONZALO ESTEFANÍA
Clica y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA UTILIZA TECNOLOGÍA AEQ

GORKA ZUMETA UTILIZA TECNOLOGÍA AEQ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA COORDINADOR DE SICUR 2020

GORKA ZUMETA COORDINADOR DE SICUR 2020
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item