-¿La radio neutraliza -o combate- carencias afectivas del oyente?
-No me gustan mucho las expresiones que hacen ver que el oyente tiene “carencias” que la radio “sustituye”. La radio es un medio de comunicación más: es lo mismo que charlar con un amigo al que tienes especiales ganas de escuchar y prestar atención durante un buen rato. No es un “sustituto” de una vida afectiva deficiente: es parte de una buena vida social, al otro lado hay personas con las que compartes sentimientos y es muy sano que sea así.
-La radio es capaz de llegar a las diferentes capas del ser humano: la puramente racional, con la información, por ejemplo; pero también a la emocional, a través del relato apasionado de un episodio o de un dramático… esto también lo logra la televisión, pero ¿por qué se cree más a la radio, a pesar de que, según la PNL, mayoritariamente somos más visuales que auditivos? Es algo que me resulta paradójico, sobre todo porque la Comunicación No Verbal inspira más confianza que el lenguaje paraverbal… porque resulta mucho menos ‘manipulable’…
 |
Luis Muiño, colaborador también de
"Buenos días Javi y Mar", en Cadena 100 |
-Porque, como te decía, lo auditivo llega directamente al sistema límbico, a las emociones. Es cierto que el ser humano es, sobre todo, visual. Pero precisamente por eso tiende a emocionarse poco por estímulos visuales: son millones a lo largo del día. Un presentador que sale en televisión es una más de la ingente cantidad de imágenes que nos llegan cotidianamente. Un locutor que nos habla en la radio es, quizás, de los pocos estímulos únicamente de voz humana que percibimos ese día. Por eso lo podemos interiorizar de una forma más visceral, más emotiva.
-La fuerza de la voz. Lo primero que percibimos en el seno de nuestra madre es su voz. ¿Tanta fuerza reúne la voz humana en su efecto comunicador?
-Sí, sobre todo cuando nos llega aislada, sin otros estímulos alrededor ¿Qué hacemos cuando queremos alcanzar las emociones de una persona que tenemos cerca? Le hablamos al oído, en una postura en la que apenas nos vea…
-¿Podríamos afirmar que las personas más proclives a ser más oyentes de radio son las que tienen más desarrollado su hemisferio derecho (el creativo, el de la imaginación) que el izquierdo (el racional)?
"Creo que el oyente busca conmoverse: tanto un tipo imaginativo, como muy racional"
-No lo sé. Creo que el oyente busca conmoverse. Y eso les puede ocurrir tanto a una persona sensitiva e imaginativa (que lo busca habitualmente) como a alguien muy racional que tiene en la radio su mayor forma de emocionarse. Ocurre con la música: para muchas personas habitualmente frías, es su única forma de conmoverse.
-Hay otro elemento sorprendente: la radio es un medio de comunicación masivo; sin embargo, su percepción es absolutamente individual y personalizada.
-Es subjetiva porque es emocional. Cada uno “siente” de una forma diferente a determinado locutor, por ejemplo. Es curioso que sea el medio en el que más filias y fobias se despiertan hacia la misma persona: a los profesionales de la radio les percibimos de forma completamente antagónica. El mismo que para ciertos oyentes es cálido y cercano para otros resulta manipulador y prepotente.
Luis Muiño, en el podcast “Entiende Tu Mente”
 |
Un podcast muy necesario |
“Entiende Tu Mente” es un podcast sobre psicología de periodicidad semanal -se publica los miércoles- sencillo, directo y efectivo. ¿En qué consiste? Es una charla de 20 minutos, en la que Luis Muiño, Mónica González (coach) y Molo Cebrián (locutor y estudiante de psicología) hablan sobre un tema de interés, dando “tips” al oyente para que pueda entender y/o mejorar el tema tratado. ¿Cuáles han sido los podcast más escuchados hasta el momento? El episodio 12: W¿Por qué no eres capaz de enfrentarte a los que se están aprovechando de ti?” El 13: ¿Es negativo ser introvertido? El 3: Asertividad, algo más que saber decir NO y el 8: La procrastinación... dejando para mañana lo que podemos hacer hoy”. ¿Sus números? Tiene seis meses de vida, ha liderado la lista global de iTunes España durante la última semana del mes de agosto y ha superado ya las 200.000 descargas. Vete a "Entiende tu mente".
-Cuando hablamos de guerras de audiencias en la radio, de las peleas del EGM… del polémico EGM… no analizamos la psicología del ser humano, incluso la idiosincrasia hispana, porque somos, irremediablemente, muy rutinarios. Cambiar algo que nos agrada a otro desconocido es un ejercicio que nos cuesta mucho desarrollar. Ahí reside el concepto de fidelidad del oyente a su cadena, o a su comunicador… el fenómeno de Carlos Herrera, en su paseo de Onda Cero a Cope tiene que ver con esta circunstancia…
 |
Luis Muiño, junto al periodista Álvaro de la Lama, en el programa 'MorninGlory', de Radioset, en 2014 |
-Sí, exacto: somos más fieles a aquello que interiorizamos de forma sentimental. Ocurre también con los equipos de fútbol: es muy difícil que una persona cambie de equipo, aunque a lo largo de las décadas varíen sus jugadores o su estilo de juego. En la radio hay una persistencia de oyentes casi amorosa: lo que nos une a determinados locutores o programas quizás no llegue a ser una relación romántica, pero sí lo percibimos como una relación de amistad.
-Quería preguntarte ahora por la identificación de una persona con su medio de referencia: es cierto que compramos, o leemos el periódico que más coincide con nuestra manera de pensar, y que en cuestión de oferta televisiva somos mucho más infieles y variados; pero cuando le toca a la radio el presentador forma parte de la familia, y cuando hablamos de él ante terceros, le llamamos por el nombre… Esta mañana decía Carlos (Herrera), Iñaki (Gabilondo), etc. ¿Por qué se produce esa imbricación tan familiar y dependiente, si me apuras, entre el oyente y su comunicador preferido?
"Cuando queremos llegar al lado emocional de las personas les hablamos al oído, sin que apenas nos vean"
-Es un nexo emocional: a ciertos profesionales los percibimos como si fueran nuestros padres, a otros como amigos, a otros casi como parejas (o, por lo menos, como “ligues”). En todo caso, es una relación cercana, basada en los sentimientos.
-Hemos hablado hasta ahora de la relación que se establece entre la radio, como medio, y el oyente; o el comunicador y el oyente; pero, ¿qué ocurre cuando los que se relacionan son el profesional y el micrófono? ¿Te has dado cuenta alguna vez de por qué los presentadores nos movemos tanto cuando trabajamos, parecemos hiperactivos, y atendemos simultáneamente a varias fuentes de información: al invitado, que habla, al productor que nos da algunas indicaciones y al técnico que nos pide paso para la publicidad? De hecho, los invitados, que no estén acostumbrados a presenciar esta escena, se sorprenden de que una persona pueda responder eficazmente a tanto impulso… y hacerlo bien, de manera coordinada… ¿Qué nos hace la radio?
-Yo creo que es el medio que más sensación de omnisciencia produce en ciertos profesionales. Un locutor que es, a la vez, el alma mater del programa, filtra muchos estímulos que le llegan de otros profesionales, pantallas, redes sociales, etc. y decide qué se va a emitir a través de un canal único: su voz. Es como un embudo. Y eso le da una sensación de control que pocos profesionales tienen (¿quizás un director de cine?)
 |
Luis Muiño, es muy fácil empatizar con él |
-¿Cuál es tu relación con la radio?
-Me encanta como medio para mi trabajo (divulgar Psicología) porque me permite hacerlo de una forma más visceral. Yo tiendo a ser racional y si el formato me obliga lo soy más aún. En radio puedo hablar desde los sentimientos, algo muy importante cuando se habla de Psicología.
-¿Se te ha planteado alguna consulta en la que la radio, directa o colateralmente, ha estado presente?
-Continuamente. Locutores que cambian la forma de afrontar cierto problema por parte de pacientes con unas determinadas frases, radio musical que varía el estado de ánimo de otros en un momento crítico emitiendo determinada canción, relaciones con locutores a través de las ondas que varían percepciones negativas de los seres humanos después de una mala experiencia…
No hubiera estado de más comentar que la PNL es una pseudociencia y lo de la «lateralidad creativa/racional» un mito.
ResponderEliminar