Diez años que cambiaron los medios

Un trabajo de investigación de Ariel y Fundación Telefónica, coordinado por el profesor doctor Bernardo Díaz Nosty (Universidad de Málaga)

Alfredo Menéndez (RNE): "La radio, el medio que mejor ha aguantado la crisis"

Los años de la crisis han alterado aspectos relativos a la industria de los medios, a los contenidos y a los consumos, pero también hemos asistido al nacimiento de nuevos actores y se han desarrollado prácticas de comunicación que son independientes de los efectos de la recesión económica.

Alfredo Menéndez es el único profesional consultado en este estudio en el apartado de radio
El libro en el que nos fijamos, publicado y disponible en su versión PDF aquí, editado por la Fundación Telefónica, y coordinado por el profesor doctor de la Universidad de Málaga Bernardo Díaz Nosty, analiza la evolución de los medios de comunicación durante esta última década, y la situación en la que se encuentran actualmente, contextualizando las circunstancias específicas de cada medio y la influencia que ha tenido el nuevo contexto en cada uno: los tradicionales (prensa, televisión, radio) y los nuevos medios sociales de comunicación (redes sociales, Google). Además, se tratan ámbitos transversales como las nuevas formas de consumo de contenidos informativos y las nuevas profesiones surgidas en el ámbito de la comunicación.


Nos detenemos en el apartado dedicado a la radio que, dicho sea de paso, no es muy extenso, ni creo proporcional al número de oyentes que tiene el medio, ni a su nivel de credibilidad e influencia. El editor.


Entrevista a Alfredo Menéndez, director y presentador de “Las Mañanas de RNE”, en Radio Nacional de España

-¿Cómo valora la evolución durante los últimos diez años?

-Creo que, con diferencia, ha sido el medio que mejor ha aguantado la crisis: ha habido ajustes severos, pero nada que ver con el papel o la televisión. En el caso de la radio pública, el ajuste venía de antes de la crisis, así que ha soportado con muchísima dignidad todos estos años, aunque con importantes recortes presupuestarios que, lógicamente, se notan siempre.

Portada del libro
-¿Qué juicio le merece la situación actual?

-La radio privada lucha por una tarta publicitaria que es cada vez más pequeña al sostener una guerra de tarifas que yo creo que ha tocado suelo hace un tiempo. La radio pública tiene un futuro muy dependiente de las apuestas que hagan los poderes públicos por su futuro y sostenibilidad.

-¿Cómo cree que evolucionará la situación en los próximos diez años?

-La radio tendrá una interactuación cada vez mayor con Internet y las redes sociales. El uso de podcasts está absolutamente generalizado, pero el uso tradicional de la radio no dejará nunca de ser el principal. Igual se dará un ajuste entre toda la oferta privada o alguna agrupación que ya se ha empezado a producir.

Alfredo Menéndez, periodista, director y presentador de Las mañanas de RNE.

Este informe ha sido financiado por la Fundación Telefónica
 De la resiliencia a la relevancia

Por Juan Pablo Álvarez Nespeira, director de Marketing e Investigación de Prisa Radio

Entre 2008 y 2016 hemos vivido en España una profunda transformación del escenario mediático. El motivo fundamental ha sido la universalización del acceso a Internet y de la constante disponibilidad del mismo, que ha explotado definitivamente con la extensión del equipamiento de smartphones.

Los hábitos del consumo de información y entretenimiento, antes en manos de los medios de comunicación tradicionales, con negocios acotados por fuertes barreras de entrada, se han alterado profundamente como consecuencia de una oferta con acceso digital casi ubicua y, en la mayor parte de los casos, gratuita. Los formatos tradicionales (audio, vídeo, texto), que ayudaban a definir a los medios, se han hecho transversales en el universo digital y se abre una nueva era de competencia por la relevancia de los contenidos, sin barreras geográficas ni regulatorias (ni sus correspondientes concesiones y licencias, cuando aplican).

Y, todo ello, en el marco de una economía resentida por la peor crisis económica de las últimas décadas, con consecuencias muy marcadas en el tejido social que también han tenido sus efectos en los estilos de vida, hábitos de consumo y actitudes de la población.
Juan Pablo Álvarez,
autor de estas líneas

A lo largo de este tsunami, la radio, hasta ahora, se ha mostrado como el más resiliente de los medios tradicionales: ni en número total de oyentes (incluidos los que utilizan accesos digitales) ni en su atractivo publicitario (medido en cuota sobre el total de la inversión) se ha resentido. Al contrario, ha tenido sus mejores resultados en esos dos indicadores en los peores años de la crisis.

La radio ha ofrecido un ejemplo de fortaleza y adaptación, algo a lo que este medio, al que en el pasado ya le han salido unos cuantos enterradores, está muy acostumbrado. Es verdad que la estabilidad de la cuota publicitaria solo significa que la radio ha perdido inversión a un ritmo similar al conjunto del mercado, es decir, ha sufrido una fuerte caída en sus ingresos del 29% entre 2008 y 2015 (642 millones en 2008 y 454 en 2015, según datos de Infoadex 2016), que ha obligado a los operadores radiofónicos a afrontar necesarios y duros ajustes en estructuras y a cambiar procesos productivos y modelos de negocio.

Pero el descenso en radio se ha mantenido lejos de los descalabros de los medios impresos (diarios, suplementos y dominicales, así como revistas, que se han dejado por el camino cerca del 60% de la inversión) y ha sido inferior también al de televisión y publicidad exterior. En el mismo período, Internet ha doblado sus ingresos, al pasar de 610 millones a 1.250, solo por detrás de los 2.011 de la televisión.

Todo ello ha tenido un reflejo evidente en el reparto de la inversión. Internet ha triplicado su cuota a costa de los medios impresos, mientras que la radio mantiene su 9% en 2015, la misma cifra de 2008. Incluso, se ha acercado al 10% en 2012.

Como se ve, las virtudes publicitarias clásicas de la radio (segmentación, credibilidad, prescripción, vehículo promocional) siguen siendo muy apreciadas por los anunciantes.

Si pasamos a hablar de audiencias, una vez más comprobamos el agarre que tiene la radio entre la población española. Analizando el mismo intervalo temporal, el conjunto de la radio ha tenido en 2015, 25 millones de oyentes: 3,3 millones más (+15,2%) que en 2008. Con un techo de 25,7 millones en 2012, su mayor dato de audiencia de siempre.

La mayor variedad y fortaleza de la radio musical (favorecida por la implantación entre los grandes operadores de sofisticados sistemas de consultoría musical), que en 2009 superó en audiencia a la radio hablada, junto con el mantenimiento del atractivo de esta última, han provocado este resultado.

Según datos del Estudio General de Medios (EGM), en 2008 escuchaba la radio en un día laborable promedio el 57% de la población. Ese porcentaje ha subido en 2015 al 63%. En 2012, año pico en muchos sentidos, se superó el 65%. Y todo ello mientras el acceso a Internet ha hecho volar por los aires los hábitos de consumo de otros medios.


La radio, coinciden los expertos es el medio que mejor ha sabido resistir el embate de internet, e incluso aprovecharse de la red

Un medio versátil en los albores de su centenario

Por Rosa Franquet, catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona

La radio ha demostrado una gran versatilidad y resiliencia y ha sabido adaptarse a las demandas comunicativas de los distintos períodos históricos en los que ha operado. A pesar de esa capacidad de acomodo, la radio se encuentra frente a retos derivados de la etapa de convergencia que cuestionan su futuro como medio de comunicación de masas. La transición hacia la digitalización creó tensiones entre los actores del sector radiofónico europeo y, en ese sentido, el mercado radiofónico español no iba a ser diferente. Los intereses del sector representados por las grandes empresas no encontraron suficientes ventajas e interés en la digitalización de sus emisiones terrestres. El sector público no ejerció un protagonismo tractor de la innovación y el sector privado nunca reclamó con determinación una transición digital exenta de incongruencias a pesar de las oportunidades y el dinero dispendiado. En consecuencia, la radio en España continúa basada en la tecnología analógica de distribución y constituye uno de los mercados más analógicos de Europa (EBU, 2015), frente a otros países europeos como Dinamarca, Noruega o Gran Bretaña, que han experimentado una mayor transformación en la producción de contenidos en las diferentes plataformas y lideran la implementación de la radio digital.

La desidia de los radiodifusores españoles acompañada por la ineficaz política de los diferentes gobiernos para impulsar el estándar digital terrestre europeo, con medidas que estimularan la migración y una fecha para el apagón digital, han consumado una situación de espera indefinida. Entendemos este episodio como un indicador de las oportunidades perdidas, ya que, a nuestro entender, acometer esa transición progresiva entendida de manera holística podía constituir el revulsivo idóneo para transformar la radio y adaptar su estructura empresarial a los retos de la producción cross-media y, a su vez, cambiar la mentalidad de los productores radiofónicos anclados en los contenidos monomedia. El reto consistía en aprovechar las oportunidades que ofrecían la tecnología y la innovación para ofertar contenidos atractivos, experimentar con los géneros programáticos más allá de magazines y radio-fórmulas y fortalecer los vínculos con los oyentes. Una estrategia capaz de aprovechar todas las posibilidades para consolidar la idiosincrasia de la radio como medio de proximidad, afianzándose en las diferentes plataformas y con capacidad para ostentar los primeros puestos en el ranking de medios de entretenimiento e información de calidad.

Rosa Franquet i Calvet,
la autora de esta reflexión
En la etapa de bonanza, los radiodifusores españoles no emprendieron las acciones necesarias para adecuar la estructura empresarial y productiva a las exigencias de las mutaciones operadas en el consumo audiovisual, que les ayudase a superar la idea romántica de la radio transistor. La automatización de la producción, la digitalización de las redacciones, de los departamentos de documentación y de los procesos de almacenamiento y distribución aceleraron y abarataron la elaboración de los contenidos radiofónicos, pero, con escasas excepciones, los esfuerzos se dirigieron a replicar los mismos contenidos en las diferentes plataformas sin apostar por formatos creativos y menos predecibles. La opción de eliminar corresponsalías en los servicios informativos y contratar autónomos y colaboradores con escasa estabilidad y ligazón al medio contribuyeron a la pérdida de rigor de los espacios informativos. La cantidad ganó la partida a la calidad y la contextualización o la profundidad cedieron terreno al valor talismán de la inmediatez.

Los radiodifusores perdieron oportunidades para redefinir perfiles profesionales y formar equipos capaces de vislumbrar una producción, un tratamiento y una gestión de los contenidos más acordes con los dispositivos móviles disponibles y las exigencias de interacción y consumo de las jóvenes generaciones que dejaba de ser lineal y estar vinculado a los horarios de emisión. Tampoco se dirigieron los esfuerzos a la creación de sinergias colaborativas dentro y fuera de las organizaciones con el propósito de adaptarse mejor a las demandas de la producción informativa de calidad que contrarrestase el ruido y los rumores desatados en las redes sociales. La demanda de colaboración de los oyentes se circunscribe, de manera casi exclusiva, a cuestiones relacionadas con sus preferencias, sobre temáticas que tratar o posibles preguntas que realizar a los invitados en el estudio. Las invitaciones a la participación en las redes sociales preferentemente se enmarcan en una lógica gregaria de redistribución de contenidos o de comentarios para alcanzar mayores cuotas de notoriedad con los retuit y situarse en el delirante ranking de los trending topics.

La etapa anterior a la crisis, como apunta Pousa (2005), no contaba con unas redacciones radiofónicas, salvo excepciones, con auténticos estatutos de redacción dentro de los convenios de las empresas. La crisis aceleró la degradación de las condiciones laborales en el sector iniciada años antes y no ayudó a reformular y mejorar las rutinas productivas. Una lógica productiva que consolidó la directriz anterior de replicar los contenidos de la emisión analógica como la única fórmula viable para mejorar la rentabilidad en épocas de restricciones.

Las reestructuraciones de plantillas, junto con la inestabilidad y la precariedad laboral, contribuyeron a mantener las inercias productivas apostando por los formatos menos costosos siguiendo la colonización del dial de la radio generalista con el «cáncer del magazín», como lo ha denominado Prado (Prado, 1989). Una fórmula programática autóctona y genuina de la radio española que permite abaratar costos, facilita salir bien parados en los deficientes métodos de medición de audiencias del EGM y vivir de las rentas de las etapas precedentes.

Con excepciones al buen trabajo de profesionales y proyectos: «La radio en España es una radio de estrellas, en la que importa más la opinión del presentador y los contertulios que la información no ya objetiva, sino simplemente honrada» (Herrera, 2005: 2). La renovación programática se ha entendido como la sustitución de unas estrellas mediáticas por otras. En esa realidad peculiar de nuestras ondas cabe destacar el sesgo ideológico de la mayoría de emisores públicos y privados auspiciados por conglomerados empresariales, que confunden el reparto del tiempo de antena a «opinadores» profesionalizados, seleccionados con criterios de vecindad ideológica con las corrientes dominantes, con una plasmación de la pluralidad. En el Informe anual de la profesión periodística de 2015, entre las preocupaciones de los profesionales encuestados destacan el paro y la precariedad laboral (57%) y, en segundo y tercer lugar, se indican la mala retribución (13,5%) y la falta de independencia política o económica de los medios en los que se trabaja (12,1%).

La coexistencia analógico-digital y la crisis han constituido la coartada perfecta para no cambiar las rutinas a mejor y seguir operando en el entorno online de manera conservadora al restringir las acciones en Internet y móviles a un mero altavoz de la emisión analógica. Las apuestas por la distribución en streaming, los podcasts o la presencia en las diferentes plataformas así lo confirman, y es muy difícil encontrar formas novedosas y creativas de vehiculizar los contenidos que superen la reproducción de la emisión convencional. «Ante la incertidumbre creada por el mundo digital, cada operador aplicó políticas de talante heurístico con el ánimo de reproducir en el entorno digital el posicionamiento del que ya gozaba dentro del ecosistema radiofónico con la antena convencional» (Martí et al., 2015: 17).

A pesar de la crisis, la penetración de la radio entre la población española continúa siendo de un 60% (AIMC-EGM) y el tiempo de escucha diaria de la radio apenas ha variado con una oscilación de diez minutos, los últimos diez años, según los datos del EGM. La audiencia del período comprendido entre 2004 y 2014 tampoco ha experimentado cambios significativos, en términos absolutos, aunque sí se pierde audiencia en los tramos de edad entre veinte a treinta y cuatro años, pero se aumenta en todos los demás, incluido el segmento de catorce a diecinueve años con un pequeño incremento (APM, 2015, con datos del EGM).

Por el contrario, la crisis económica afectó a la programación local a la baja y a la inversión publicitaria de manera significativa, ya que en 2007 la cifra alcanzó los 678 millones de euros para caer hasta los 404 en 2013 y empezar a remontar tímidamente los dos años siguientes, con 420 y 454, respectivamente (Infoadex, 2016).

El modelo de la radio española, basado casi en exclusiva en la publicidad, debería incentivar a los radiodifusores a intensificar la exploración de las oportunidades presentes en la red de manera más incisiva, ya que «Internet consolida su segunda posición por volumen de inversión dentro de los medios convencionales y en su conjunto ha tenido un crecimiento en 2015 del 16,1%» (Infoadex, 2016: 6).

La medición del consumo de los podcasts por parte del EGM, a partir de 2017, para cuantificar su peso confirma la necesidad de prestar mayor atención a los contenidos distribuidos por canales no hertzianos. Las sinergias empresariales en la radio han mostrado los posibles beneficios que tiene la colaboración para los participantes de las experiencias de sectores afines. Este es el caso de la radio pública norteamericana NPR que, en marzo de 2013, creó TED Radio Hour que se convirtió en los podcasts más descargados y uno de los programas de mayor crecimiento en la historia de la radio pública y uno de los top podcasts de Estados Unidos.


Tambien te puede interesar:

post destacado 7067200128726594466

Publicar un comentario

emo-but-icon

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB
Clica y escucha en directo tu emisora favorita

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?
Clica y amplía información

PILAR Gª MUÑIZ PRESENTA 'LAS TARDES DE COPE"

PILAR Gª MUÑIZ PRESENTA 'LAS TARDES DE COPE"
Clica y accede al histórico en Ivoox

JOSEP CUNÍ PRESENTARÁ 'LAS MAÑANAS DE RNE'

JOSEP CUNÍ PRESENTARÁ 'LAS MAÑANAS DE RNE'
Clica y amplía información

MAMEN ASENCIO A 'LAS MAÑANAS DE RNE'

MAMEN ASENCIO A 'LAS MAÑANAS DE RNE'
Clica y amplía información

EN SEPTIEMBRE, CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

EN SEPTIEMBRE, CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica y amplía información

NOV: GABILONDO EN EL CONGRESO DE LA RADIO

NOV: GABILONDO EN EL CONGRESO DE LA RADIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN RADIO VITORIA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN RADIO VITORIA
Clica y amplía información

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO
Clica y amplía información

RNE RECUPERA LOS 'CLÁSICOS POPULARES'

RNE RECUPERA LOS 'CLÁSICOS POPULARES'
Clica y amplía información

FRANCIA, ¿HACIA EL APAGÓN DE LA FM EN 2033?

FRANCIA, ¿HACIA EL APAGÓN DE LA FM EN 2033?
Clica y amplía información

NUEVO LIBRO: 'CREACIÓN PROYECTOS SONOROS'

NUEVO LIBRO: 'CREACIÓN PROYECTOS SONOROS'
Clica y amplía información

ONDA CERO ESTRENA "PROTAGONISTA DEL OLMO"

ONDA CERO ESTRENA "PROTAGONISTA DEL OLMO"
Clica y amplía información

PEDRERO & ZUMETA Y SERGI MAS (EL PERIÓDICO)

PEDRERO & ZUMETA Y SERGI MAS (EL PERIÓDICO)
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"
Clica y amplía información

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE
Clica y visualiza la conferencia en FORTA

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE
Clica y amplía información

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA INVITADO EN RADIO SEGOVIA

GORKA ZUMETA INVITADO EN RADIO SEGOVIA
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES
Clica y amplía información

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23
Clica y visiona el video (1:32:30)

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8
Clica y amplía información

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA
En su Máster de Radio y Audio Digital SER

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item