Ni la FM está muerta, ni la UE lidera la digitalización de la radio

Europa nos mira con estupor
![]() |
Un dial analógico de FM (arriba) y OM (abajo) |
¿Qué ocurre en Europa? Mientras que se desarrolla el 5G, ¿la industria y la administración han frenado el DAB+? En absoluto. “Se siguen desplegando nuevos servicios en DAB+ porque tienen todo el sentido del mundo a corto y medio plazo"
“Incluso asumiendo que el estándar que responde al conjunto de especificaciones para radio en 5G estuviese listo en 2020 (lo cual es posible pero no del todo probable, dado su incipiente estado de redacción), parece que también ignoran algo sumamente elemental: que está todo por hacer y que se tardará muchos años en hacerlo. Pero mientras, ¿qué hacemos? ¿Lo mismo que durante estos últimos ocho años?”. El 5G no contempla, de momento, la radio. Ni la televisión. Si pretendemos que los ciudadanos continúen escuchando en 5G la radio lineal como ahora (es decir, con una escucha cercana al 99 por ciento del tiempo total del consumo de contenidos radiofónicos), se debería cambiar todo el marco legislativo del actual régimen concesional para adaptarlo al 5G, lo cual es impensable a medio plazo. No en vano, no hay ni nuevos servicios de radio en 5G sustitutivos de la radiodifusión terrestre sonora que se tengan que regular, ni redes que los soporten, ni aparatos que las conformen, ni chips que los hagan funcionar. Esta es la situación, a fecha de hoy.
![]() |
Gráfico de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), fechado en 2019, en que se detalla que la FM sigue siendo la reina, pero ya hay más contendientes (Fuente: UER) |
"El cortoplacismo y la negación absurda de la realidad europea presiden el escenario español, en el que la falsa e infundada creencia de que la radio híbrida unida a la FM puede ser el futuro de la radio no es más que una burda excusa para desatender el encendido digital en DAB+"
Tal vez la clave, o al menos una de las claves, una vez más, resida en el aspecto económico de la llegada del 5G, y en los intereses existentes en torno a esta nueva red de difusión. “No parece muy lógico emplear las bandas de 5G para algo que ocupa un ancho de banda tan pequeño como los canales de radio, cuando la Banda III (la de DAB/DAB+) es muchísimo más barata y se ajusta a las necesidades reales”. Este verano Alemania ha recaudado más de 6.500 millones de euros con la subasta de la red 5G. “Si alguien piensa que una distribución masiva de radio puede salir barata en 5G con los detalles -y las cifras- que se conocen hasta el momento y los que se manejan en escenarios previsibles, es un iluso”. No es difícil tampoco imaginar los intereses, unos más oscuros que otros, que tienen los gobiernos europeos para desarrollar el 5G: muchísimo dinero a la vista…
La entrada de nuevos actores en el escenario de la industria radiofónica, que dispute a las tres grandes cadenas radiofónicas su oligopolio y obligue al reparto de los ingresos publicitarios, es de por sí uno de los grandes frenos para implicar y motivar al sector en favor de la transición digital
La pregunta que formulamos a nuestras fuentes fue si la radio terminará en 5G. “Sí, pero para afirmar esto no hace falta ser adivino. Lo importante es ajustarse a los tiempos, y quien no los contempla demuestra un elevado grado de necedad, porque lo importante es saber cómo acaba, cuándo acaba y a qué precio”. En cualquier caso, nuestras fuentes no creen que la radio en 5G, cuando llegue, superará al más de medio siglo en activo de la FM, más de un siglo desde su descubrimiento por Edwin Armstrong. “Es que es absurdo pensar que la radio en 5G podría durar décadas. La evolución tecnológica se está acelerando exponencialmente y siempre hay estándares que sustituyen a otros. De hecho, ya se está pergeñando el 6G, del que habla el propio Donald Trump e incluso el prestigioso IEEE habla ya de 7G y lo sitúa 2045”. Por eso, Stephen Raue afirma que “Desde un punto de vista de contexto histórico, toda tecnología es transitoria, FM y 5G también”.
En el artículo de ElConfidencial.com hay más imprecisiones. Se afirma que la norma digital elegida por Europa es el DAB, y no es cierto. Hace ya años, desde 2007 se optó por su evolución tecnológica, el DAB+, que lo superaba tecnológicamente. Pero lo peor de todo este asunto es justo lo contrario de lo que afirma Iago Peleteiro. El periodista escribe textualmente: “la Unión Europea está tomando cartas en el asunto. Pero no todos los países la están siguiendo por igual”. “No es cierto que la UE esté tomando cartas en el asunto, puesto que la radio no forma parte del Digital Single Market y no ha habido ningún plan político de transición a la radio terrestre digital como sí que lo hubo hacia la televisión digital terrestre. La UE siempre ha eludido entrar en la materia apelando al principio de subsidiariedad comunitario, según el cual la UE solo puede intervenir cuando su actuación sea más eficaz que la de los países de la UE a escala nacional o local. Y éste es un claro caso de intervención para armonizar el despliegue en la UE, evitando tanto la dispersión legislativa como la fragmentación del mercado interno, pero nunca ha tenido voluntad de hacerlo hasta ahora”. Dicho de otra forma, la UE ha permitido las doble, triples, cuádruples velocidades, en realidad tantas como los estados de la Unión. Y así, España, se ha colado; es decir, se ha colocado en la cola.
![]() |
El senador de Compromís, Jordi Navarrete, ha sido el primero que, en sede parlamentaria, ha denunciado la situación anacrónica de la radio en España, con escasa fortuna |
La pregunta que formulamos a nuestras fuentes fue si la radio terminará en 5G. “Sí, pero para afirmar esto no hace falta ser adivino. Lo importante es ajustarse a los tiempos, y quien no los contempla demuestra un elevado grado de necedad, porque lo importante es saber cómo acaba, cuándo acaba y a qué precio”
El artículo se refiere a los múltiplex regionales “que dan servicio a parte de la región”, lo cual constituye otra imprecisión. “Esos múltiplex actualmente no funcionan en ninguna Comunidad Autónoma. Además, se da la circunstancia que hay Comunidades Autónomas que resolvieron incluso su correspondiente concurso con adjudicaciones que nunca se han llegado a poner en servicio. Absolutamente lamentable. Y de pequeños los dos canales múltiplex, nada. En DAB+, con calidad equivalente a la FM, caben 54 programas (emisoras de radio) por múltiplex. ¿Acaso hay 108 emisoras legales regionales en cada comunidad autónoma?”, se preguntan.
Sin embargo, pese a las imprecisiones, algunas graves como el propio titular, la información de ElConfidencial.com trata de indagar, y resulta meritorio, y de agradecer, en uno de los episodios más vergonzantes de nuestra reciente historia como país, en materia de medios de comunicación. Mientras que la digitalización ha alcanzado a la prensa (que acabará sus días solo en su versión digital) y la televisión, la radio, en cambio, al menos en España, continúa anclada en la vieja tecnología analógica del siglo pasado, sin visos de que la situación cambie.
![]() |
Constitución del Foro de la Radio Híbrida, en diciembre de 2017, para aunar la tecnología digital (online) con la analógica (FM), con dos líneas en el acuerdo sobre la DAB por compromiso, sin conviccón. No ha tenido ningún desarrollo. |
En la sesión en que el PP dinamitó en el Senado la puesta en marcha de una ponencia sobre DAB en España, a propuesta de Compromís, el PSOE se comprometió a apoyarla. Hasta hoy. La precariedad y fragilidad del Gobierno, inhabilitado para la toma de las grandes decisiones, por falta de solidez, nos ha conducido a una situación inaudita, que causa estupor en los centros de decisión europeos en materia de radio, principalmente la UER y el World DAB, que no entienden cómo España ha pasado en dos décadas de liderar en Europa la digitalización de la radio, a principios de los 2.000, junto con Gran Bretaña, a situarse, por propia decisión, en la cola del movimiento. Así nos va. Insisto: “Spain is different”. Lo malo es que va a ser verdad. Una vez más.
Relacionado:
Sobre el Foro de la Radio Híbrida en esta web
"Cuando Europa apuesta por la DAB, España recula con la bandera de la FM"
Sobre el desarrollo de la DAB/DAB+ en España, en esta web
La traslación del escenario DAB al DAB+, en España
“El apagón analógico es sólo cuestión de tiempo”
Creo que a pesar de que el artículo de "El Confidencial" pueda contener errores, es bueno que se pueda hablar de la digitalización de la radio. Un tema en el que en España reina la "Ley del Silencio", y en el que en naciones como Noruega (que abandonó las emisiones de fm nacional y solo las permite a nivel local), provoca informaciones en las que todos los golpes están permitidos, y en las que en esta nación nórdica, algunas publicaciones no tienen el menor empacho de soltar falsedades tales como las que unas maniobras de la OTAN iban a provocar que se cerrasen las emisiones en DAB+ (noticia que fue desmentida categóricamente por la máxima autoridad en comunicaciones de Noruega, la Nkom), o que en Suecia se había enterrado la radio digital terrestre, cosa que se demostró totalmente falsa. O de otras noticias, que parecen sacadas de un guión de un programa de cámara oculta, por lo absurdo de sus afirmaciones.
ResponderEliminarLa oportunidad que daba la ponencia propuesta por don Jordi Navarrete en el Senado fue totalmente desperdiciada. Y esperemos que más pronto que tarde, se pueda crear dicha ponencia y empresarios de la radio, ingenieros, en definitiva, los actores y los espectadores de la radio, puedan transmitir sus ideas y se pueda lograr algún acuerdo satisfactorio para todos. Y que si las empresas de radio y los propietarios de concesiones, que actúan como asociados, puedan sufrir el menor quebranto posible. Y que los oyentes podamos beneficiarnos de un aumento de la calidad del sonido, y tal vez, de la llegada de la señal de la radio, a sitios donde hoy en día nadie emite.
Creo que si se prescinde de lo que muchas naciones están llevando a cabo, y es el utilizar otras frecuencias de la banda III de la VHF, no otorgadas en Bieswaden (previo acuerdo con las naciones vecinas, para no interferirse), si se acordase que los tres múltiplex nacionales, los dos autonómicos y los dos locales que pueden emitir, pongamos por caso, en la zona de Palma de Mallorca y alrededores, adoptasen el estándar DAB+ y emitieran con una tasa de 96 kps, habría capacidad para 84 señales en la capital de las Baleares. Que son más que las poco más de 60 estaciones que caben en teoría con la fm, con un gasto de energía similar al de 10 postes emisores de fm, con menos impacto paisajístico al haber menos acumulación de antenas en ciertas cumbres... y con la posibilidad de, con el ahorro de antenas redundantes, de llevar la señal a otros lugares.
Precísamente esto es lo que hace la RAS en el Tirol del Sur (Italia), donde con el tiempo 212 postes de fm, que emiten tan solo tres programas diferentes, darán paso a unos 90 que emitirán algo más de 20 programas con tecnología DAB+... llegando a mayor porcentaje de la población que lo que hacía hasta ahora la fm.
El ahorro ya es un tema para pensar en el cambio. Sin embargo, el aumento de calidad que puede permitir la digitalización, puede facilitar que muchos jóvenes puedan probar a cambiar, al menos en alguna ocasión, su mp3, por una radio digital. Y facilitar el remplazo de los actuales oyentes de radio, por las nuevas generaciones que, parece ser, le están dando la espalda a este medio, en la actualidad.
Eduardo Martínez.