El EGM sin prisas: radiofórmulas (I)
El envejecimiento de las audiencias
de radio en España también afecta a las radiofórmulas musicales
- La radio musical le saca tres millones de oyentes a la radio hablada en España
14.615.000 españoles escuchan
radios musicales diariamente, de lunes a viernes. Lo dice el EGM. Y, aunque no
nos lo creamos, o sí, es el dato “oficial” que maneja la industria radiofónica
en nuestro país para establecer la orientación de la inversión publicitaria. La
audiencia de este tipo de formato ha crecido en esta última ola 350.000
oyentes, pero no es para echar cohetes de ninguna manera, porque el gráfico que
dibuja la audiencia global de radiofórmulas musicales en España es, casi, una
línea recta, con escasas variaciones, muy maduro. Pero, dentro de los datos
recientes, es bueno, sin duda, y representa un pico al alza en las
tendencias.
 |
Sentarse ante el EGM y observarlo con tiempo y detenimiento enriquece el análisis frenético del día de su publicación |
Al margen de los datos concretos
de audiencia adscrita a cada cadena musical y a cada programa, que parece ser
lo verdaderamente sustancial de esta carrera trimestral que marca el Estudio General de Medios, lo cierto es
que el panorama no pinta bien. Pese a los triunfalismos de la industria, que
saca pecho con sus cifras, y aplica la ‘cocina’ con esplendor, desde 2012, la
radio musical en España se mueve en cifras similares. Eso sí, le saca once
puntos a la radio hablada. Hay, los datos lo confirman, casi tres millones de
oyentes de diferencia entre la generalista y la musical, a favor de ésta
última.
Hablemos más de tendencias. Los 40 Principales, la radiofórmula más
veterana, de Prisa Radio, sigue
manteniendo el liderazgo, pero su gráfica dibuja claramente, y sin ambages, un
progresivo descenso, asociado a una pérdida de oyentes muy significativa. Si en
abril de 2012, hace tan solo cinco años, reunían 4.089.000 oyentes, en esta
última ola cuentan con 2.871.000; es decir, con 1.218.000 oyentes menos.
También es cierto que en las últimas cinco olas se está estabilizando en torno
a los 3.000.000 de oyentes, con altibajos, como el sufrido en esta última ola,
la que despedía la Temporada 2016-2017. Además, el envejecimiento de la
audiencia, que en sus tiempos estaba conformada, mayoritariamente, por jóvenes
de veinte a treinta años, ahora registra cifras bastante superiores.
 |
Javi Nieves y Mar Amate están haciendo un magnífico trabajo, y disfrutan de una tendencia claramente ascendente, en términos de audiencia |
Sociológicamente, Los 40 han sufrido, además, un revés muy importante, que conviene destacar. Y es que la emigración de
jóvenes españoles a otros países, en busca de trabajo, víctimas de la crisis de
empleo que aún vivimos, ha vaciado el EGM, en una cifra significativa. Un número importante de oyentes perteneciente al perfil de edad más joven de Los 40 gracias al que esta radiofórmula mantendría una
mayor ventaja, una holgura más tranquilizadora, en sus diferencias con otros
competidores.
Las gráficas apuntan a un
previsible encuentro en cifras, entre una oferta que desciende pese a los
esfuerzos introducidos por dinamizarla -Los 40-
y otra que está en ascenso, desde las últimas tres encuestas -Cadena Dial-, también del Grupo Prisa Radio. Si las gráficas, en
posteriores olas, siguen las mismas tendencias, es posible que la cadena verde
se alce con el liderazgo, lo que significará, sin duda, un duro varapalo para
la cadena más ‘joven’ de la radio española, que se está quedando sin jóvenes y
sobre todo adolescentes.
 |
Xavi Rodríguez, y María Lama, han devuelto, con su esfuerzo en el morning "Las Mañanas Kiss" a la cadena rosa al pódium del millón de oyentes que no debió perder nunca |
Y hablando de jóvenes, y de
medias de edad. La radiofórmula tiene una y los mornings shows tienen otra. Por lo general, los despertadores
matinales reúnen oyentes, de media, con un par de años más que los que escuchan
las radioformulas. O sea, el envejecimiento, desde luego relativo, de momento,
afecta al producto de los morning. De
seguir profundizando en esta tendencia, y si se configurara como una brecha
generacional, tal vez habría que replantearse la oportunidad de incluir
programas en el prime time de la
radio musical española, con sus consiguientes gastos de producción, más o menos
cuantiosos en función de las diferentes marcas, y optar por ofrecer
radiofórmula pura y dura para ese tramo horario. Abaratarían mucho los costes y
mantendrían cuota de audiencia con oyentes algo más jóvenes. Convendría
estudiar mejor los nuevos gustos de la audiencia más joven, si se acercan a la
radio musical por la música o por los contenidos que completan la música…
En el siguiente escalón de las gráficas
nos encontramos con Cadena
100
y Europa FM, eternas
enemigas, aspirantes al mismo target
de oyentes. Los oyentes de La 100 ahora
son treintañeros y cuarentones, la misma generación que les habla: Javi Nieves y Mar Amate. Ocurre lo mismo en Europa FM. La gráfica nos recuerda cómo, en la tercera oleada de
2016, Cadena 100 le
regaló un sorpasso a la cadena
musical de Atresmedia Radio y, desde esa fecha, se han separado más, como vemos
en el siguiente recuadro:
EGM
|
Los 40
|
Dial
|
La 100
|
Europa
|
Rock FM
|
Kiss FM
|
Radiolé
|
Máxima
|
1ª ola 17
|
2.911.000
|
2.230.000
|
2.107.000
|
1.869.000
|
1.024.000
|
915.000
|
539.000
|
425.000
|
2ª ola 17
|
2.871.000
|
2.371.000
|
2.113.000
|
1.831.000
|
1.084.000
|
1.018.000
|
486.000
|
457.000
|
Diferencia
|
-40.000
|
+141.000
|
+6.000
|
-38.000
|
+60.000
|
+103.000
|
-53.000
|
+32.000
|
Fuente: EGM, 2ª ola 2017
En el siguiente escenario, nos encontramos
con una Rock FM fuerte,
que ha sobrepasado, con creces, el millón de oyentes, y se sitúa, cómodamente,
presidiendo el escaparate de las cadenas situadas en torno a esa cifra mágica. Le sigue la cadena rosa, Kiss FM, que celebró como procedía, su regreso a ese pódium psicológico, después de sufrir una
travesía en el desierto, producto de su críptico catálogo musical, que
intentaba abarcar mucho y no conseguía más que expulsar oyentes.
 |
Jesús Taltavull, al frente del nuevo morning de Máxima, llegado de Hit Radio (Grupo Kiss) |
Pero, si nos damos cuenta, las cadenas
que más oyentes atraen se mueven en torno a las mismas generaciones: entre los
treinta y los cincuenta. Éste es el tramo donde funciona la radiofórmula
musical en España. Hay que seleccionar bastante para encontrarse con targets más juveniles, y no con muy
buenos resultados. Máxima FM es el
ejemplo más evidente y, pese a que ha subido 32.000 oyentes en la última
oleada, lo cierto es que, en datos interanuales, la radiofórmula de música
dance de Prisa Radio ha
perdido nada menos que 114.000 oyentes en un año,
un 20 por ciento de su audiencia, que se dice pronto. Sólo hay que recordar su
histórico, hace tan solo cuatro años, en 2013, segunda ola, cuando reunió
878.000 oyentes, y cómo los ha ido perdiendo en sucesivas oleadas. La fuerte
competencia de plataformas como Youtube o Spotify están ejerciendo una
influencia notable entre las nuevas generaciones, tanto que, de seguir así, va
a pasar de preocupante, a doloroso y, quién sabe, si irreversible. El
contingente más numeroso de oyentes, no lo olvidemos, es el que lleva
escuchando la radio desde hace veinte años…
El
caso de Radio 3, de RNE
 |
Ángel Carmona |
En la Casa de la Radio, en Prado del
Rey, Pozuelo de Alarcón, Madrid, sede de la Corporación RTVE, cuyo staff directivo, previsiblemente, va a
cambiar en breve tras el
acuerdo de la oposición por elegirlo por consenso, hay una
pequeña emisora de radio que está de enhorabuena, porque su buen trabajo
empieza a obtener resultados satisfactorios. Hablo de Radio 3. La ‘más joven’
de las cadenas de radio públicas, dedicada a la cultura y a la música. Pero no
a la música comercial. Y, además, música con prescripción, y con programas
especializados. Y con un morning show
que en su primera parte dirige con eficacia y extrema simpatía un Premio Ondas,
Ángel Carmona (“Hoy empieza todo”, de 7:00 a 9:00 horas, de lunes a viernes). Radio
3 ha ganado esta ola 23.000 oyentes, pasando de 505.000 a 528.000 oyentes de la
primera a la segunda ola. Pero es que, en el interanual, la emisora pública ha
ganado 53.000 oyentes en un año, un 11 por ciento más de audiencia. Es cierto
que no atrae a los jóvenes, sino a los treintañeros y cuarentones, y se mueve
en el mismo arco generacional que la mayoría de radiofórmulas musicales de este
país. Pero ha demostrado que la prescripción y la fidelización a los
comunicadores también funcionan en la pública. Y se acerca a la universidad en busca de nuevos oyentes, para impactarles, y fidelizarles. Una labor encomiable.
En cifras rápidas, en formato flash, Hit Radio, la más joven de las ofertas del Grupo Kiss, ha ganado
fuerza. En un año ha sumado 107.000 oyentes más, lo que le supone, con su
cuota, un 62 por ciento de oyentes más, una buena marca. Y se sitúa en 279.000
oyentes. Radio
Clásica,
en las antípodas, ha perdido oyentes respecto de la primera ola, 16.000; pero
el dato interanual sigue siendo muy positivo, porque en un año ha ganado un
28,6 por ciento de su audiencia, es decir 42.000 oyentes, lo que la sitúa en un
neto de 189.000 oyentes en esta oleada, frente a los 205.000 de la anterior. No
entiendo cómo, con estos pequeños pero importantes -y positivos- datos, el
presidente de RTVE sigue poniendo en duda los resultados del EGM, y criticando
su metodología. Debe ser que sólo le importan los números de RNE, la antigua Radio 1.
Más, Melodía FM, la
pequeña de Atresmedia Radio. Suma 329.000 oyentes en la última ola conocida (2ª
2017), ha crecido 32.000 oyentes de una ola a otra, y nada menos que 94.000 en
un año. En TDT es la cadena que más oyentes tiene, junto con Europa FM. Oír Melodía FM a través de la TDT les supone un diez por ciento de su audiencia. Datos muy positivos que apuntan a un margen mayor de crecimiento,
limitado, lógicamente, por el número de postes frente a otras radiofórmulas.
 |
Martín Llade, responsable del monrning de Radio Clásica. El Premio Ondas le ha dado visibilidad, a él, a su forma de hacer radio, tan personal, y a Radio Clásica por extensión |
Y un último apunte, referido a dos
marcas con diferentes personalidades, y posos, pero unidas por su vocación
online: Megastar FM, del Grupo Cope, a la
que despojaron de postes, en beneficio de otras opciones, y apostaron por la
difusión online (vía web y App). Lo cierto es que, inevitablemente, ha perdido
fuerza: en el último año se ha dejado 94.000 oyentes,
un 22,6 por ciento menos, y se sitúa en los 322.000, con una ganancia de 17.000
oyentes en la última ola. A pesar de todo, Megastar
FM continúa emitiéndose por tres frecuencias de FM de Madrid, además de por
Sevilla, Málaga, Logroño y Albacete. Lo interesante sería contar con el dato de
consumo online para comprobar la evolución de este soporte y su atractivo entre
la audiencia, especialmente joven, a la que se dirige esta radiofórmula.
También comparte, como decimos, vocación online, Radio 4G, el invento de José Antonio Abellán, que, a pesar de este deseo primigenio de
difundirse a través de internet, emite también a través de una frecuencia de FM
en Madrid y de otras cuarenta pequeñas emisoras locales asociadas. El EGM
certifica que ha perdido oyentes en la última ola, exactamente 6.000, y reúne 65.000 oyentes diarios de lunes a
viernes.
Continúa...
A mi me gustan Las noches de Ortega y lo escucho en el invoox
ResponderEliminar