Jesús Matsuki estrena su nuevo pódcast “Pecaíto”, una reflexión sobre la fe
- Jesús Matsuki se define como católico, “o lo intento”, confiesa. “Cuando alguien me conoce, si sale el tema de la religión, la charla suele ser larga y amena. Da igual si mi interlocutor cree o no, si es creyente, agnóstico o ateo. Generalmente la conversación va sobre la fe, la espiritualidad y sobre todo la iglesia. La verdad es que he podido estar horas y horas hablando. Ya sea en almuerzos, de cañas o cenando en casa con amigos. Creo que he podido tener esta conversación más de mil veces y la verdad es que no me canso. De hecho, sentí que había llegado el momento de amplificar y hacer partícipe a más personas”. Y por eso nace este pódcast: “Pecaíto”
![]() |
| El sentido de la vista tiene mucho que ver en la espiritualidad: unas personas ven con los ojos, y otras con el alma (Fotografía Helmut_Strasil, Pixabay) |
“Lo podría sintetizar en charlas con personas que no saben si están o no en la iglesia. Personas que se alejaron o de la iglesia o de la fe o de ambas y generalmente por culpa de la iglesia. Y personas que siguen dentro. pero la quieren cambiar. ¿Y esa gente quién es? Pues desde personas conocidas hasta otras que no lo son, pero que representan muchas de las situaciones vitales en las que nos encontramos frente a la religión”
En realidad, todos podemos
ejercer de invitados a este pódcast, porque todos contamos con una dimensión
religiosa, de mayor o menor calado, mejor o peor definida, clara o confusa,
dudosa, practicante o abandonada. “Pecaíto” se atreve con todo. Se
atreve a hablar de fe, Iglesia y espiritualidad, desde un lugar poco
habitual: el del humor, la duda y la conversación sin filtros. Matsuki espera
que el oyente se identifique con el invitado, o no, que escuche la conversación
y le haga reflexionar con sus palabras. Asentir o disentir, esta es la
cuestión, desde un posicionamiento crítico, pero también abierto a la
influencia y la llegada de la fe.
El Padre Ángel encarna una posición de este “Pecaíto”, uno
de los lados de la trascendencia espiritual del hombre, la que asume que existe
una vida más allá de la material: una vida eterna de las almas, basada en la fe.
Sin duda, “se trata de una de las voces más queridas y reconocibles de la
Iglesia española. Con su tono directo y su defensa de una Iglesia más cercana y
comprometida con los excluidos, el sacerdote conversa conmigo sobre los retos
de una institución que busca mantenerse viva en una sociedad cada vez más
crítica”, explica Matsuki. “Si Jesús de Nazaret viviera hoy, estaría con
los que no caben en ningún sitio”, afirma el Padre Ángel en uno de los
momentos más destacados de la charla.
Tras un episodio cero que presentó la esencia del formato
—una mirada espiritual sin solemnidad, con humor y verdad—, “Pecaíto” ya
se ha puesto en marcha oficialmente con una
conversación que encarna su espíritu: hablar de la Iglesia sin miedo, desde
dentro y desde fuera, con creyentes y no creyentes, con voces críticas y voces
de fe.
“A diferencia de otros programas de entrevistas -explica Matsuki- “Pecaíto” se graba únicamente en audio, sin cámaras ni artificios visuales, lo que refuerza la intimidad y la verdad de cada conversación. Pretende convertirse en un espacio donde las palabras, el silencio y la voz recuperan su poder. Cada episodio propone un diálogo libre, sin etiquetas ni juicios, sobre lo que significa creer (o no) en el siglo XXI”, señala su autor.
Sobre “Pecaíto”
“Pecaíto” es un pódcast creado y dirigido por Jesús Matsuki,
reconocido por su estilo narrativo cuidado y su sensibilidad social. A través
de entrevistas íntimas con voces diversas —desde sacerdotes y creyentes hasta
críticos y ateos—, el programa busca abrir un espacio de reflexión sobre la fe,
la Iglesia y la espiritualidad desde la cercanía, el humor y la honestidad.
Sobre el autor
Jesús Matsuki es periodista, contador de historias, premio Ondas del Podcast 2024. Premio Podcast Days 2024 por el pódcast “Recursos Humanos”. A su vida profesional más conocida, como miembro del Gabinete de Información de Tráfico, del Ayuntamiento de Madrid, durante casi 18 años, suma su faceta más solidaria, participando en dos proyectos vinculados con los más desfavorecidos, en Etiopía, a través de la Fundación Pablo Horsttmann (2018) y antes en Calcuta (2013) con la Fundación Imaginario Social.
