COPE casi empata con la SER (en online)
Análisis del consumo de radio en España a través de la red de redes
- Si nos adentramos en otros territorios del EGM, por ejemplo, en la escucha de radio en directo por internet (streaming), COPE reduce mucho las distancias con su más inmediato competidor, al que aspira a batir algún día
- El caso del consumo de pódcast ya es diferente. La estrategia de la SER le funciona, mientras que COPE todavía no ha dado el paso de segmentar tanto su oferta de contenidos de radio y reunirlos en una plataforma como SER Podcast
- No olvidemos que estos datos reales, recogidos por los servidores de cada cadena, se han integrado en el EGM y han servido para enfocar mejor la medición, aunque solo suponen un 14% del total de la audiencia de radio en España, donde la FM sigue siendo el canal mayoritario
![]() |
| El consumo de radio a través del canal online establece una subclasificación con datos que no siempre coinciden con el ranquin general (Fotografía Pixabay) |
El streaming de radio favorece a COPE
En el primer gráfico que acompaña a estas líneas, las porciones de COPE y SER son, prácticamente, iguales, con la diferencia señalada de 11.000 oyentes a favor de la cadena amarilla. SER cuenta con 728.000 oyentes que eligen internet para escuchar la radio en directo, y COPE 717.000. A partir de aquí, las diferencias aumentan, porque Onda Cero solo cuenta con 397.000 oyentes que eligen este canal; la catalana RAC1, líder en Cataluña, suma 226.000; la musical Cadena DIAL, con una edad bastante avanzada de promedio de sus oyentes (48 años) supera a Los 40 Principales por muy poco. La cadena musical en español cuenta con 217.000 oyentes en streaming y la radiofórmula líder obtiene 216.000. Por último, en el gráfico figura EsRadio con 209.000 oyentes.
Si continuáramos con este ranquin de cadenas por oyentes que eligen el canal de internet (webs, Apps), continuaría Cadena 100, que cifra en 205.000 oyentes los que eligen su canal online; KISS FM obtiene 174.000; Los 40 Classic 130.000 y Radio Marca 125.000. Obsérvese que entre las once primeras cadenas en el ranquin de audiencia del canal online no se incluye RNE, que registra cifras más bajas. No puede olvidarse que la radio pública cuenta con la edad promedio de oyentes más alta de todo el panorama radiofónico español (57,4 años), lo que nos indica que, precisamente, no es, para nada, un público ‘nativo digital’...
![]() |
| Gráfico 1. Fuente: 2ª ola 2025 EGM. Diseño: Propio |
La SER barre en consumo de pódcast
Si cambiamos de territorio, y de la escucha en directo por internet (streaming) pasamos a la escucha de pódcast (radio a la carta y originales), los números cambian mucho. De hecho, este es un ámbito estratégico que a la SER le proporciona grandes beneficios y mejora sensiblemente su ventaja sobre su sempiterno contrincante, en materia de audiencia.
La mitad del círculo es, prácticamente, de la Cadena SER, que logra en este territorio de la escucha de pódcast referenciada por el EGM 733.000 oyentes, frente a los 239.000 de COPE. La estrategia de SER Podcast (radio a la carta), donde los programas de la SER se segmentan en contenidos de nicho, desgajados de sus programas-río y Podium Podcast (originales) le está dando unos muy buenos resultados, además de facilitar el trabajo de búsqueda de los contenidos a sus oyentes (indexación). COPE ha hecho menos esfuerzos en este sentido, y no cuenta con una plataforma específica, como su competidor, donde reúne todo su catálogo.
A la SER y a COPE les siguen otras marcas: Onda Cero alcanza los 215.000 oyentes de pódcast. Está claro que la cadena verde aspira a mejorar sus marcas en este campo. El estudio reciente de Escuchad.es, sobre “¿Cómo suenan los pódcast en español?” destacaba que Onda Cero ha sido la cadena, de las generalistas, que más títulos originales publicó en 2024: 49. Tras la cadena de Atresmedia, la autonómica Catalunya Radio suma 137.000 oyentes de pódcast; EsRadio 114.000; RAC1 69.000; RNE 53.000, Radio Marca 35.000, Radio 3 (RNE) 34.000; Europa FM 23.000 y EITB Musika 21.000 oyentes. En esta clasificación sí figura RNE en un puesto destacado (7º). Su política de segmentación de contenidos de radio (mucho menos todavía de la potencialidad que posee la radio pública) y la producción de títulos originales en RNE Audio está dando sus primeros buenos resultados, aunque sean discretos en esta segunda ola del 25.
La SER mantiene la distancia en online
Si sumamos escucha de radio en directo por internet (streaming) y consumo de pódcast de estas grandes marcas radiofónicas podríamos pensar que el resultado es millonario. Sí, lo es. Pero, frente a la omnipresente FM, la radio online en su doble vertiente de streaming y pódcast no logra atraer todavía público masivo. Su crecimiento es muy lento y la FM no se deja doblegar. Aunque su tendencia es a la baja, hay oleadas, como por ejemplo esta última (2ª 2025) en que ha subido nada menos que 238.000 oyentes, pasando de 19.591.000 (1ª ola 25) a 19.829.000 oyentes (2ª ola 2025). Por aportar el dato, la audiencia del canal online (sumados streaming + pódcast) también ha aumentado, en este caso de 5.787.000 a 6.198.000, o sea, 411.000 oyentes más.
![]() |
| Alexa de Amazon (Fotografía Amazon) |
Las grandes cadenas de radio han realizado
inversiones millonarias en el ámbito online, porque creían firmemente en la
migración de los oyentes desde la FM. Una migración que no se ha producido (ni
en España, ni en otros países). Era algo deseable, pero la realidad ha ido en
sentido contrario. Los oyentes han preferido mantenerse fieles, en su gran
mayoría, a la radio hertziana (OM + FM), en parte porque es su hábito de
escucha, y en parte porque por su edad avanzada, y desconocimiento tecnológico,
que les convierte más en ‘inmigrantes digitales’, no se animan mucho a probar canales
alternativos... El caso es que, pese a no cumplirse las previsiones de la
industria, las inversiones en Apps, redes, skills, etc. han disparado los
gastos, para un retorno tan reducido (14%). Por eso, Luis
Fernando Ruiz Bedoy, director de Marketing y Comunicación de AERC Radio
Value, afirmaba en 2024 que “el DAB+ significa tirar a la basura las
inversiones que hemos hecho”. Y no es exactamente así. Lo que significa
es que equivocaron sus previsiones de crecimiento del canal online, sin olvidar
su desdén por la DAB y su deseo de esquivarla para no incurrir en más gastos (¿hubieran
sido los más apropiados?) y para evitar la incorporación de más competencia a
un mercado que funciona de hecho como un oligopolio. Ahora tendrán que afrontar
las inversiones en DAB+ o asumir que no van a estar en uno de los escaparates
con mayor capacidad de crecimiento en los próximos dos años, con RNE cubriendo
el 85% de la población en 2027, si sale adelante el Proyecto de Real Decreto del Gobierno. GZ.
En el territorio online la SER logra 1.379.000 oyentes, seguida de COPE, a mayor distancia (el bajo consumo de pódcast le penaliza), con 894.000 oyentes. Les siguen Onda Cero con 593.000; EsRadio con 296.000; RAC1 con 282.000; Catalunya Radio con 242.000; Los 40 Principales con 223.000; Dial con 222.000; Cadena 100 con 216.000; KISS FM con 182.000; Radio Marca con 159.000 y RNE con 140.000 oyentes que eligen el canal online para escuchar la radio en directo y sus pódcast. Aquí está el gráfico correspondiente a la suma de ambos territorios online, streaming y pódcast:
![]() |
| Gráfico 3. Fuente: 2ª ola 2025 EGM. Diseño: Propio |
No olvidemos que estos son los datos de consumo real de
radio (streaming) que ha incorporado el EGM para incluirlos en la medición de
radio en España, de forma pionera a nivel mundial. Son datos que han sido
filtrados y depurados por ODEC para que luego puedan incorporarse, con toda fiabilidad, a la encuesta de la AIMC. Pero insisto en que se trata de datos
censales, es decir, datos de consumo real de programas de radio (directo). El EGM, por tanto, no está solo basado en el
recuerdo, y la buena memoria de los encuestados, sino a su consumo real, una
vez desprovisto de todas sus trampas, que en digital también existen...
El paso siguiente en el que trabaja ahora mismo la AIMC es cómo incorporar los datos reales de pódcast (consumo a la carta), porque, a diferencia del streaming, de momento el consumo de pódcast se sigue midiendo gracias al recuerdo del encuestado. También puede apuntarse que, al tratarse de un producto elegido y seleccionado, y que responde también a un consumo rutinario, que establecen los gustos personales del oyente, su recuerdo es más sólido que el que puede generar una escucha de radio
Los datos obtenidos del consumo a través del canal online no
son, a la vista de las cifras absolutas, relevantes en el cómputo global, pero
sí lo suficientemente significativos como para establecer pautas de
comportamiento y de consumo y, por tanto, ayuda destacada a la hora de perfilar
correctamente el EGM. ¡Y también para corregirlo, al contrastar datos reales
con la encuesta! Como ya adelantamos en esta web, consultada AIMC, no se han registrado diferencias sustanciales entre ambas medidas, lo que confirma que el EGM es un dato científico y fiable.
El paso siguiente en el que trabaja ahora mismo la Asociación para la Investigación de Medios de comunicación (AIMC) es cómo incorporar los datos reales de pódcast (consumo a la carta), porque, a diferencia del streaming, de momento el consumo de pódcast se sigue midiendo mediante la metodología declarativa, es decir, basado en la memoria y el recuerdo del encuestado. También puede apuntarse que, al tratarse de un producto elegido y seleccionado, y que responde también a un consumo rutinario, que establecen los gustos personales del oyente, su recuerdo es más sólido que el que puede generar una escucha de radio.
Frente a aquellos que reivindican que el canal online será
el preponderante, por encima del hertziano, la realidad no apoya esta intuición
interesada: no solo la FM sigue imparable en aquellos mercados donde no hay más
alternativa que el online. En los que se ha desplegado la DAB+, en poco
tiempo este nuevo canal digital ha absorbido el principal crecimiento. Así, en Reino Unido, el mercado radiofónico europeo más avanzado en despliegue de RadioDigital Terrestre (sin apagón de la FM todavía), la DAB+ está cerca de lograr que la mitad de los oyentes de la radio británica la escuchen por este canal (48%), lo que, cuando llegue, constituirá un hito y quién sabe si conducirá al establecimiento de un calendario de cara al esperado y necesario apagón de la FM.
Relacionado:
-En España se estrenaron 1.076 pódcast en 2024 (2025)
-Las ‘mentiras’ en las métricas de los pódcast (2025



.webp)
