El Ministerio de Educación lanza una web para impulsar la radio escolar
- El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha puesto en marcha una web, a disposición de todos los centros educativos de España, en la que, además de promover la radio como herramienta pedagógica en las aulas, por sus incuestionables beneficios para el alumnado, reúne material y recursos prácticos para orientar a quienes están pensando en instalarla en sus aulas y también a los centros que ya trabajan con ella. La finalidad es compartir para mejorar. La radio se está haciendo un hueco en los colegios e institutos de España, y el Ministerio quiere contribuir a su extensión y crecimiento
![]() |
| Alberto Perea Prous en el momento de su intervención, ofreciendo detalles de la nueva web del Ministerio para promover la radio en los centros educativos (Fotografía X) |
“Hoy en día, la radio escolar en España sigue siendo una parte importante del panorama educativo, promoviendo la inclusión, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades comunicativas. Además, estas iniciativas contribuyen a fortalecer el sentido de comunidad dentro de los centros educativos y a fomentar el interés de los estudiantes por los medios de comunicación y la tecnología”
En el preámbulo, se apunta a que “la radio es un medio de
comunicación que transmite señales de audio a través de ondas
electromagnéticas. Desde su invención a principios del siglo XX, la radio ha
desempeñado un papel crucial en la difusión de información, entretenimiento y
educación. La radio ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser una fuente
principal de noticias y entretenimiento a un complemento en la era digital,
donde la radio por internet y los pódcast han ganado popularidad. A pesar de
los avances tecnológicos, la radio sigue siendo una herramienta accesible y
poderosa para llegar a audiencias en diversas ubicaciones geográficas y
socioeconómicas”. Esta popularización es precisamente la que ha permitido
que la tecnología digital en la que se apoya el audio se haya extendido como lo
ha hecho en los centros de enseñanza. Y hay que aprovechar esta circunstancia.
En ese mismo preámbulo, se explica la historia de la radio
escolar, “que comienza a mediados del siglo XX”. Algunos centros dispusieron
entonces, cuando todavía la era digital ni asomaba, de transmisores de
frecuencia modulada de baja potencia que permitían difundir los trabajos de los
alumnos. “Estos primeros proyectos eran generalmente modestos y contaban con
equipos básicos, pero sentaron las bases para el desarrollo de la radio escolar
en el país”, se apunta en la web. Los años 80 y 90, con la llegada de la
democracia, y la llegada de las autonomías, “se produjo un auge de
iniciativas de radio escolar. Este período vio la creación de numerosas
estaciones de radio en centros educativos. La radio escolar se utilizaba no
solo para enseñar habilidades técnicas de radiodifusión, sino también como un
medio para fomentar la participación estudiantil, la creatividad y la expresión
libre de ideas”.
Pero la llegada de internet resultó providencial para el
desarrollo de la radio en los colegios e institutos, por la democratización de
la tecnología digital del audio. “El acceso a herramientas digitales y la
facilidad para crear contenido en línea han permitido que muchos centros
educativos implementen proyectos de radio de manera más sencilla y accesible.
La creación de pódcast y la transmisión online han ampliado el alcance de la
radio escolar, permitiendo que el contenido producido por los estudiantes
llegue a audiencias más amplias”.
![]() |
| El mapa de la web del Ministerio en el que se pueden descubrir las propuestas de cada comunidad autónoma, en materia de radio escolar |
“Hoy en día, la radio escolar en España sigue siendo una parte importante del panorama educativo, promoviendo la inclusión, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades comunicativas. Además, estas iniciativas contribuyen a fortalecer el sentido de comunidad dentro de los centros educativos y a fomentar el interés de los estudiantes por los medios de comunicación y la tecnología”, concluye el preámbulo. Por si fuera poco, la presencia de la radio en los centros les muestra a los alumnos una profesión a la que dedicarse, en un momento en que la oferta académica/profesional es tan enorme que puede llegar a desorientar. El fomento de las vocaciones en torno a la radio, o al audio, es otra de sus ventajas, aunque no sea la principal.
La web del Ministerio, “que está en construcción”,
como advertía Alberto Perea Prous en el III Congreso Nacional de Radio Escolar
celebrado en Oviedo hace unas pocas semanas, “hay que alimentarla entre
todos”. Ya se puede encontrar información práctica como Guía «Cómo hacer una radio» del proyecto «La Aventura de
Aprender», Artículo: Podcast Spreaker Studio, Educharla INTEF. Radios escolares. Los centros en las ondas.
Consejos para grabar un podcast,
Guía sobre los derechos de autor.
Conceptos Básicos, entre otros.
Desde el Ministerio de Educación Formación Profesional y
Deportes se anima expresamente a todos los centros que trabajen con la radio en
las aulas, como herramienta pedagógica, que compartan sus experiencias con el
resto de centros, para que todos puedan mejorar con experiencias enormemente
constructivas y eficaces.
-Visita la nueva web
del MEFPD dedicada a la radio escolar.
A continuación, incluimos los videos que contienen las sesiones del III Congreso Nacional de Radio Escolar, celebrado los días 16 y 17 de octubre, en Oviedo:
Relacionado:
-Convocado el III Congreso Nacional de Radio Escolar (2025)
-El Congreso Nacional de Radio Escolar reunirá cerca de 250 profesores en Cuenca (2024)
-Cuenca
acogerá el II Congreso Nacional de Radio Escolar (2024)
-“Los
programas de la radio escolar no son importantes” (2024)
-Guillermo Fernández Vara: "La radio enseña a nuestros niños a pensar, ¿hay algo más importante?" (2022)

