David Gistau: “Alsina se enfadó muchísimo cuando me fui de Onda Cero”

- “Alsina es más retraído y menos cachondo que Herrera”
- "Con Herrera he estado muchas veces fuera de la radio"
- Acaba de publicar “Gente que se fue”. Su onda es un periodismo libre, sin poses literarias ni afectaciones sociales, más necesario que imposible
![]() |
David Gistau y el periodismo ante un espejo de color auténtico (Reportaje fotográfico, Álvaro García Fuentes para ECD) |
-Igual me parezco más al Russell Crowe que dejó heladas a sus fans últimamente al aparecer gordo y con una gran barba blanca… ¿Es esa película en la que tiene un coche cochambroso, está siempre rodeado de basura, y con el pelo medio largo? Me copió él la estética, en cualquier caso…
“No soy un gran profesional de la radio, sino un colaborador por afición”
-Bud Spencer es uno de mis ídolos de infancia. Mi padre me llevaba a ver sus películas con Terence Hill, como "Le llamaban Trinidad". Pero mire hasta qué punto me he vuelto repelente con la edad, que me pasé toda mi infancia adorando esa película hasta que me di cuenta que el título contenía un leísmo y tendría que haberse llamado Lo llamaban Trinidad. No se cayó el mito de Bud Spencer por ese error, pero…
-¿No cree que el periodista se siente cómodo con un grupo -si es amplio, mejor- de fieles seguidores?
-Lo creo, y creo, además, que es una realidad que han agravado las redes sociales. Antes escribías un texto, lo colocabas, y no sabías qué pasaba con él. Igual te llegaba una carta o un mensaje de un amigo. Ahora colocas un texto, y si estás en redes sociales, a los cinco minutos tienen una reacción masiva, que no representa a todo el país, pero que es importante. Eso ha hecho que el periodismo adquiera una conciencia de su lector muy peligrosa. He visto a directores de periódico cambiar una portada en función de la reacción inmediata de Twitter, y a directores que hacían más caso a lo que decían sus seguidores que a lo que opinaban sus subdirectores. También he visto personas que cambiaban de opinión en televisión porque la que habían emitido no gustaba en Twitter. Son cosas que no me explico. Es mejor no ser consciente de todo eso.
"Con Herrera me entiendo muy bien y vamos muy sincronizados cuando hay que hacer un salto de lo trascendente al chiste"
-Eso, por lo menos, es trabajo, aunque sea un trabajo que, a veces, invite a la mofa. Me refiero más a hacer bolos, estar en eventos, presentar un libro, un coche o una merluza; a participar en una mesa redonda…
-Me lo imagino una media mañana. Los niños en el colegio. Usted, que llega de la radio, se sirve una cerveza, la tele de fondo, mira con cierto desdén a los tertulianos, suspira, y escribe como si ese mundo de los medios de ficción fuera otro planeta.
-Lo de los niños es verdad. Lo de la cerveza tan temprano, no. Más tarde, tal vez, y siempre después de trabajar. Pero hay dos caracterizaciones que no creo que me correspondan. Yo no estoy por encima de nadie en la profesión. Yo también hago tertulias en radio. Sé que la gente curra porque lo necesita. A mí una impostura literaria no me impediría ir a trabajar a cualquier programa de televisión si me hiciera falta para pagar el colegio de mis hijos. En esa situación están todos los demás compañeros. No desdeño a nadie. Puedo mirar regular a la gente que escribe mal, porque entramos en un terreno al que doy mucha importancia, pero poco más.
-¿En la radio también pelea esa sencillez de estilo en el hablar?
-La radio no la teorizo. Voy, ficho, hago, y no vuelvo a pensar en la radio. A mí lo que me gusta y en lo que pienso es en el periódico. En casa, si pongo la radio es Rock FM.
![]() |
Gistau es contertulio habitual de "Herrera en la Onda", en Cope |
-¿Cómo se entendió con Alsina?
-Alsina es más retraído y menos cachondo que Herrera, pero tuvimos mucha afinidad también haciendo radio. Otra cosa es que la relación personal no continuó cuando me fui de Onda Cero, porque él se enfadó muchísimo.