Maratón, Ondas y Congreso, las tres últimas patas del Centenario de la radio
- Las últimas horas del Centenario de la radio española han sido muy intensas. Comenzaron con el esfuerzo de treinta universidades reunidas en torno al Maratón de 12 horas en directo que lideró la Universidad de Nebrija de Madrid, continuaron en la capital catalana con la fiesta de los Premios Ondas y culminaron con el Congreso Internacional de Radio que se celebró, también en Barcelona, el fin de semana pasado, y que convocó a profesionales y académicos del sector
El Gran Teatro del Liceu de Barcelona, sede de la ceremonia de los Premios Ondas (Fotografía SER Comunicación) |
“Han tenido que pasar cien años para que celebremos un congreso en el que podamos coincidir el mundo académico y el de la industria de la radio. Yo tengo un poco las dos gorras, la de académico, y la de profesional, y cuando estoy en el mundo académico repito los mismos mantras, el inmovilismo de la radio, el envejecimiento de los oyentes, la distribución multisoporte... y cuando me pongo la gorra del mundo de la industria, digo ‘estamos fenomenal, vamos a triunfar, somos los mejores, esto tiene mucho negocio’" (Javier Visiers, CEO COPE)
Ese mismo día, el 12, la Asociación para la Investigación de
Medios de Comunicación, responsable del Estudio General de Medios, anunciaba
que, en la próxima ola, que se publicará el 10 de diciembre, integrará, por
primera vez, datos reales de consumo de radio en directo, gracias a los logs de
streaming de los servidores de las radios miembros de AIMC. Hace
casi un año, el 20 de noviembre del pasado año, publicamos en esta web las
intenciones de esta asociación, con algunos detalles de la operación. Cinco
meses después publicamos un extenso reportaje, fruto del encuentro
celebrado con José Andrés Gabardo, el director técnico del EGM, Eduardo
Madinaveitia, una auténtica institución en el análisis de audiencias e Isabel
Peleteiro, directora general del Instituto de investigación IMOP
Insights. Esta aportación de data al EGM, proveniente de la escucha de radio
online constituye sin duda un hito en la historia de este estudio, que resulta
además pionero a nivel mundial.
ODEC, el socio tecnológico de AIMC en este ambicioso
proyecto, ha trabajado durante más de cinco años en la organización, depuración
y catalogación de los datos recabados de las cadenas, hasta que ha logrado
superar todos los problemas, que no han sido pocos, y se ha tomado la decisión
de integrarlos en el EGM. Solo cuando todas las partes implicadas,
especialmente el Comité Técnico de la asociación, se han sentido cómodas con
los datos resultantes, han decidido seguir adelante con el proyecto. En el
camino quedaron dos oleadas frustradas, las dos primeras del año. Los
resultados no les convencían, y prefirieron esperar. No había que cumplir
ningún plazo, sino ofrecer la mejor información. Como siempre, desde AIMC, la
más fiable.
La semana no había hecho más que empezar. El jueves 14 de
noviembre era EL DÍA. La radio cumplía, oficialmente, cien años de vida, su
primer centenario. Otro hito. Y Radio Barcelona EAJ1 celebró su gran día de los
Premios Ondas con orgullo, convencida de que le quedan muchos más centenarios a
la radio, porque hay millones de oyentes que así lo reclaman.
Lo ocurrido en Valencia, la catástrofe natural de la DANA que se ha llevado por delante las vidas de más de doscientas personas, la mayoría ancianos que no pudieron defenderse ante la riada, ha demostrado la importancia de contar con un sencillo transistor alimentado a pilas, cuando internet es lo primero que se cae ante un desastre como este. Por eso la UNESCO dedicó el Día Mundial de la Radio del año 2016 a “La radio en tiempos de desastre y emergencia”, defendiendo el medio como la mejor conexión directa con los afectados en un desastre natural. Por eso Alemania acaba de aportar un sistema en DAB+ de alarmas ante estos desastres que se basan en receptores inteligentes de DAB+ que se encienden solos y te advierten de una emergencia
Los Ondas diagnosticaron la buena salud de la radio más cercana al oyente
Y los Ondas reivindicaron el papel de la radio, otra vez, ante
la catástrofe natural de la DANA de Valencia. El director de “Más de Uno”,
de Onda Cero, Carlos Alsina, volvió a subir al escenario del Gran Teatre
del Liceu para recoger otro caballo alado. “En 34 años que llevo trabajando
en la radio, nunca le había encontrado tanto sentido a este oficio como en
Valencia", reconoció. El jurado de los Ondas concedió un premio
especial a todas las radios en el centenario, y a la organización se le ocurrió
la feliz y oportuna idea de que lo recogieran los responsables de algunas de
las emisoras locales de Valencia, que han estado junto a sus oyentes
compartiendo este atropello de la naturaleza enrabietada. ¡Qué momento tan
emocionante!
Las dos 'Noches de los transistores'
Ese mismo día, tuve la oportunidad de recordar el Centenario
de la radio (1924-2024) en un reportaje de la Asociación de la Prensa de
Madrid, al que tuvieron la amabilidad de invitarme. Bajo el título “La
radio, 'testigo fiable' de los últimos cien años en España”, compartí mis
reflexiones con las de mi admirada Ángeles Afuera, mi venerado Luis
Miguel Pedrero, profesor e investigador de la Universidad Francisco de
Vitoria de Madrid y la presidenta de la APM, María Rey. Titulé mi
humilde aportación: “Las
dos 'Noches de los transistores', en alusión a la
histórica del 23-F de 1981, durante el Golpe de Estado del Teniente Coronel
Tejero en el Congreso de los Diputados, donde la radio se ganó la confianza y
la credibilidad del país, en su defensa inquebrantable de la democracia, y la
segunda noche de los transistores ocurrida el pasado 29 de octubre, cuando las
aguas se rebelaron en Valencia causando más de doscientos muertos. “La
radio vivió, y sufrió con los valencianos, la peor catástrofe natural
registrada en esta comunidad en los últimos cien años. La radio acompañó a
las víctimas, en los coches, en las casas, en el trabajo, informándoles de
la riada, reuniendo a familiares desde paraderos desconocidos y ejerció como
voz tranquilizadora para miles de personas. Por unas horas, la radio volvió a
los viejos transistores, equipados por dos sencillas pilas, porque el agua
arrasó con todo, incluida internet. En su voz, en las voces de la radio, volvió
a estar no solo la información, sobre todo la esperanza”,
escribí.
Ese mismo día, seguimos en el 14 de noviembre, hice público
mi fichaje por Radio Exterior de España, por el programa “Amigos de la Onda
Corta”, que dirige y presenta Juan San Ildefonso, para realizar un
microinformativo sobre la radio, y el audio en general y mostré mi
agradecimiento primero, y mi satisfacción, después, por poder hablar de la
radio para el colectivo de oyentes potenciales de más de 600 millones de
personas que hablan el mismo idioma, y que viven repartidos por todo el globo.
Recordaba además otro capítulo biográfico que encierra esta llegada a Radio
Exterior: hace casi 40 años desarrollé en ella mis primeras prácticas universitarias,
así que vuelvo a casa, con cuatro décadas encima de experiencia. Pido
disculpas por las autocitas y por convertirme en protagonista de estas últimas
horas, pero es lo que tiene la radio, que difumina los límites entre lo global
y lo personal cuando se trata de enumerar emociones.
El "primer día del nuevo siglo"
La semana no había terminado. El viernes 15 de noviembre,
desde las instalaciones de Cosmocaixa de Barcelona, Iñaki Gabilondo
saludó a los cientos de participantes en el Congreso Internacional de la Radio
diciendo: “Comenzamos
el primer día del nuevo siglo en un tiempo de grandes incertidumbres”.
El periodista realizó una encendida y orgullosa defensa de la vitalidad de
la radio, identificándola como una especie de ‘nave nodriza’ que ha
enviado ‘naves exploradoras’ a inspeccionar el futuro, y una de las que
ha registrado mayor éxito ha sido la que lleva el nombre de ‘pódcast’.
Gabilondo reivindicó los altos niveles de calidad que la radio alcanzó como
medio de expresión, antes de la llegada de la omnipresente radio informativa,
en 1977. Fueron, dijo textualmente, ‘asombrosos’. Y se lamentó de que la
gente joven “no los conoce, ni imagina”. El comunicador afirmó que “ahora,
a la radio de expresión la estamos llamando 'pódcast', y me parece muy bien”.
Pero no planteemos disyuntivas inexistentes, porque “esa radio que es el
gran porvenir, que es el pódcast, tiene 90 años de vida”. “Dejémosla
volar”, ¿quién sabe, vino a decir, hasta dónde puede llevarnos?
La posibilidad de reunir en un espacio a profesionales y académicos para intercambiar reflexiones y experiencias resulta de un extraordinario valor (Fotografía SER Comunicación) |
Nada más comenzar su intervención, mi whatsapp empezó a lanzar señales inequívocas de que algo había ocurrido y de que el directo provocaba una fiebre colectiva entre mis amistades que querían advertirme de algo, todos ellos con sumo cariño: “Te acaba de citar Gabilondo en su discurso inaugural”. No salía de mi asombro por la monumental generosidad de mi paisano y amigo. “Porque, como bien dice Gorka Zumeta, gran compañero, extraordinario amigo, y un hombre que ha trabajado siempre con tanto denuedo en el conocimiento de la radio: ‘a los jóvenes no les gusta la radio, les gusta el audio’”. La cita demostraba el seguimiento que Iñaki hace de mi humilde web, hábito que ya conocía, por él mismo, pero nunca imaginé que me brindaría tal honor en semejante circunstancia: la inauguración del Congreso Internacional de Radio de la Cadena SER.
Citaba Iñaki un titular que había pronunciado, pocos días atrás en Capital Radio, durante la entrevista que me hizo una Inteligencia Artificial. Gabilondo partió de la constatación de la frase, a los jóvenes no les gusta la radio, les gusta el audio, para ponerla en tela de juicio en el nuevo escenario del medio-largo plazo. “Eso hoy, pero ¿qué pasará mañana? Porque hemos visto tantas cosas ocurrir a lo largo de los años”. Totalmente de acuerdo. ¿Quién nos iba a decir que la llegada de dos enemigos a batir, procedentes de internet, la radio online y el pódcast, a los que la industria miró, en sus inicios, con desdén, no exento de preocupación, se convertirían luego en parte de su propia estrategia para sobrevivir y superar las incertidumbres del futuro? De hecho, creo que el pódcast puede resultar, en el caso de los jóvenes, un camino hasta cierto punto convergente con la radio.
Salvador Illa inaugurando el Congreso |
La Nebrija abrió la semana con su maratón, y el Congreso
Internacional la cerró en Barcelona con otro. Recopilando impresiones entre algunos
de los asistentes, podemos constatar, en primer lugar, “el esfuerzo de la
organización” por abrir este espacio de encuentro entre el ámbito
profesional y el académico y, al tiempo, la “frustración” que producía
perderse mesas interesantes por la triple simultaneidad de salas. “Era muy
difícil de gestionar, y tal vez demasiado ambicioso”. "Todas las sesiones, sin embargo, estarán disponibles en video", anuncia otro participante. Para la mayoría, pese
a que unos pocos reconocían haber salido con una sensación “agriduclce”,
la valoración última resultó enormemente positiva. Varias voces destacaron el 'altísimo' nivel de los ponentes, y la impecable organización. "Todas las sesiones empezaron puntuales", lo que no siempre resulta habitual en eventos de esta naturaleza. “Que no pasen otros cien
años para repetir una cosa semejante”, insisten algunas voces. Otra
complejidad fue aunar la metodología universitaria en este tipo de eventos
académicos y la mayor practicidad del ámbito profesional, más llana. “Pero
por eso también se ha caído más en las superficialidades en algunos momentos”,
apunta otra voz. Otras apuntaron, en negativo, al precio, muy elevado, como
elemento demasiado disuasorio o, en positivo, “no cayeron en lo nostálgico y
en la revisitación de la historia”. Entre los comentarios, varios apuntan
que la presencia de la Cadena SER “fue repetida y muy evidente”, y otro
se respondía: “pero es lógico, porque ellos han pagado la fiesta”. Y,
por último, una coincidencia sin fisuras: “hay que repetir”.
Despejar las incertidumbres: objetivo del Congreso
Eso era, precisamente, lo que pretendían despejar -las
incertidumbres del futuro- las decenas de profesores e investigadores
universitarios, a quienes admiro y de quienes aprendo, ayudados por los
profesionales más destacados de la Cadena SER y otras marcas, a quienes sigo y
escucho. Por eso me gustó mucho, y quería destacarlo, el comentario de Javier
Visiers, CEO de Ábside Media, cuando se autodefinió a un tiempo como
profesional y académico. No en vano, de todos los máximos responsables
presentes en la primera mesa del congreso, él era el único doctor en
Comunicación, por el CEU. “Han tenido que pasar cien años para que
celebremos un congreso en el que podamos coincidir el mundo académico y el de
la industria de la radio”, comenzó. Dándole la vuelta a esta afirmación,
con la que me identifico sin reservas, deberíamos pensar en que no fuera
necesario repetir el mismo período para disfrutar de otro congreso similar. Voto
por ello. “Yo tengo un poco las dos gorras, la de académico, y la de
profesional, continuó, y cuando estoy en el mundo académico repito los
mismos mantras, el inmovilismo de la radio, el envejecimiento de los oyentes,
la distribución multisoporte... y cuando me pongo la gorra del mundo de la
industria, digo ‘estamos fenomenal, vamos a triunfar, somos los mejores, esto
tiene mucho negocio’”, haciendo alusión a los dos puntos de vista que
convergen en la realidad de la radio, básicamente, quienes la investigan y
quienes viven de ella (y pretenden seguir haciéndolo). Visiers defendió la
necesidad de trabajar juntos por la radio, constató la importancia del corpus
académico existente en torno al medio y hasta reconoció que, entre los
presentes, se encontraban “algunos de mis profesores”.
El primer día hubo hasta tres salas sitmultáneas con mesas de mucho interés y trascendencia (Fotografía SER Comunicación) |
Cada uno de los participantes en el congreso ocupaba y desarrollaba su rol: los profesionales defendiendo lógicamente su trabajo y los académicos defendiendo los datos, las cifras, que demuestran que la salud de la radio muestra alguna sintomatología adversa sobre todo por el flanco de los oyentes más jóvenes, que se empeñan, en general, en excluir a la radio de sus hábitos de consumo de medios. Pero resulta innegable que el Congreso, auspiciado por la Cadena SER y la Universidad Autónoma de Barcelona, supuso una gran oportunidad para sentarse y debatir. Y fue lo que hicieron. Es difícil resumir en unas pocas líneas lo que dio de sí el congreso Por eso invito al lector a curiosear en el post “El Congreso Internacional de la Radio en Barcelona rastreó el futuro de la radio” y el post dedicado a la intervención de Iñaki Gabilondo y su lección inaugural, "Ahora, a la radio de expresión la estamos llamando 'pódcast", donde obtendrá muchas más claves de lo analizado.
La radio no puede perder, después de todo el esfuerzo realizado durante este año, con ocasión del Centenario, la visibilidad ganada como medio. Frente a un buennúmero de festivales y eventos dedicados al pódcast, la radio permanece en silencio, más allá de la antena, y debería buscar su espacio, y hacer más ruido. El camino abierto por la Cadena SER en la promoción de la radio, y defensa de sus innegables virtudes y beneficios, debería retomarse de manera periódica en años sucesivos, de forma institucionalizada, apelando a las radios, públicas y privadas, y al ámbito académico y universitario. La radio tiene que dejarse notar
La SER acepta negociar sobre la DAB+
Me quedo, sin embargo, con una importante novedad sobre uno
de los temas recurrentes en todo evento dedicado al análisis de la radio en
España, como es la apuesta por la Radio Digital Terrestre en DAB+. España lleva
un retraso de dos décadas en torno a este asunto que el resto de Europa está
acometiendo con decisión e inversiones. Por fin, aun con mucho retraso, la
radio pública se ha lanzado, junto con la distribuidora Cellnex, a extender la
tecnología DAB+ por la geografía española, con la intención de recuperar la
cobertura, cercana al 50 por ciento de la población que la RDT alcanzó en
nuestro país en los años 2008-2011. Y los privados siguen mirando para otro
lado, practicando la técnica del avestruz, mientras los piratas copan los
múltiplex de las principales ciudades del país y amenazan, repitiendo el modelo
de la FM (con la permisividad de la administración) la estabilidad del sector.
El director técnico de la Cadena SER, Augusto Molina,
recalcó en su intervención que la SER “está a favor de la DAB”, siempre
y cuando se cumplan una serie de necesidades que plantearía el nuevo escenario
de su implantación. “No se puede apagar la FM por encender el DAB. Aunque el
DAB sea más eficiente y los transmisores sean de última generación, el coste se
multiplica. ¿Quién soporta eso? ¿Qué empresa puede multiplicar sus costes sin
aumentar ingresos? Los oyentes van a ser los mismos, lo escuchen por FM o por
DAB. Nosotros vendemos publicidad local, necesitamos desconexiones locales en
toda la red. Si el DAB va adelante, que estamos a favor, necesitamos que ese
sobrecoste esté subvencionado por la Administración y que al oyente también le
proporcionen una subvención para que compre ese transmisor DAB”, explicó
Augusto Molina en su intervención. Creo que es un paso importante que la SER,
la radio líder, hable claro en este tema. Sí a la DAB+, con condiciones. Pues
muy bien, plantéense esas condiciones a la administración para redactar un
nuevo Plan Nacional de Radiodifusión Sonora Terrenal Digital.
La radio broadcast y broadband
Lo ocurrido en Valencia, la catástrofe natural de la DANA
que se ha llevado por delante las vidas de más de doscientas personas, la
mayoría ancianos que no pudieron defenderse ante la riada, ha demostrado la
importancia de contar con un sencillo transistor alimentado a pilas, cuando
internet es lo primero que se cae ante un desastre como este. Por eso la UNESCO
dedicó el Día Mundial de la Radio del año 2016 a “La
radio en tiempos de desastre y emergencia”, defendiendo el medio como
la mejor conexión directa con los afectados en un desastre natural. Por eso
Alemania acaba de aportar un sistema en DAB+ de alarmas ante estos desastres que se basan en receptores inteligentes de DAB+ que se encienden solos y te advierten de una emergencia. La radio por aire, la radio broadcast, debe
seguir siendo el canal predominante de la radio, como lo es en aquellos países
donde se ha implantado, y la radio por internet no supera el 25 por ciento de
la audiencia, tras más de dos décadas de convivencia de canales, como es el
caso de Reino Unido.
Fotografía de familia de todos los implicados en la organización del Congreso Internacional de Radio, profesionales y académicos (Fotografía SER Comunicación) |
Así transcurrió la semana del Centenario de la Radio. No puede negarse su intensidad, e interés, manifestada en diferentes escenarios y con protagonistas, en muchos casos, coincidentes, porque la SER era la que celebraba más directamente la efeméride, a través de Radio Barcelona, la emisora que recibió la primera licencia oficial de emisión, EAJ1. Durante este 2024, la radio ha sido actualidad gracias a diferentes eventos. La SER ha liderado este movimiento, aunque otras emisoras se han sumado a la celebración, como por ejemplo Radio Nacional de España, incluso sin coincidir en su propia historia con las cifras celebradas. Frente a la constante presencia mediática del mundo de los pódcast (cuyos eventos y festivales se multiplican a lo largo del año), la radio debería aprender que algunas de las líneas de la celebración de este año, como por ejemplo, el congreso, deberían mantenerse en el tiempo (asumiéndolo la universidad), para mantener el necesario contacto entre el mundo académico y el profesional en la resolución de las incógnitas que tiene que resolver la radio que viene, porque al final, si no es así, vendrá igualmente, aunque tal vez lo haga de manera atropellada e irreflexiva.
Relacionado:
-El EGM integrará en diciembre datos reales de consumo de radio en su estudio