Los ceses y las dimisiones escenifican un cisma entre la radio pública y la Dirección corporativa de Información y Actualidad, que ostenta Enric Hernández La provisionalidad debería recomendar la discreción y evitar la publicidad de los conflictos internos
Quien ostenta el poder, lo ha ejercido sin temblarle el pulso. Pero se debería haber buscado el consenso para evitar la explosión. Y consensuar es ceder
Enric Hernández, director corporativo de Información y Actualidad (Fotografía RTVE.es)
Conforme uno va cumpliendo años la utopía se modera. El pesimismo forma un dueto con el abatimiento, pese a que la naturaleza de uno, con el ánimo agrietado por la realidad, intenta seguir viendo la botella medio llena. Pero llega un momento en que resulta imposible mantener el nivel de esperanza ante el grado de mediocridad que dibuja el paisaje público. La confianza en quien gobierna, al margen de marcas o identidades ideológicas, en general, solo atrapa a los hoolingans, incapaces de ver más allá de la fotografía o la imagen en televisión de su líder. Personal acrítico que inunda las redes sociales con su irritación congénita y se encara con aquellos que reivindican la equidistancia como un método para distanciarse de la estulticia y la incompetencia.
Las aguas por la Casa de la Radio, y los centros territoriales, lejos de calmarse se han revuelto aún más en las últimas horas. El último capítulo consignado es la dimisión del director de Radio 5 Todo Noticias, Fernando Martín, que depende orgánicamente de la Dirección de Informativos de RNE, que ocupaba Raúl Heitzmann, otro de los cesados
Lo realmente preocupante de esa fiebre de mezquindad que se extiende por arrobas entre nuestras instituciones es que alcance y pervierta a la propiedad pública. Y no solo hablo de corrupción, mal endémico de este nuestro sufrido país. Hemos visto, y algunos lo han sufrido directamente, qué ocurre cuando se maltrata a la Sanidad y a sus sanitarios. Nadie ha mencionado que, tras el cese del Estado de alarma, los funerales se han multiplicado en las iglesias de toda España, para recordar a quienes el coronavirus nos arrebató y no pudimos ni despedir. Se merecen, como mínimo, nuestro recuerdo, además de respeto. El mismo respeto que debería conducir a nuestros responsables políticos a mostrar más empatía con los familiares de las víctimas y, por extensión, con todos los españoles, especialmente con el personal sanitario y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Y tampoco vendría mal un poco de humildad en el reconocimiento de los errores. Ya no hablemos de dimisiones, una palabra proscrita en el diccionario del político español.
Tan pública como la sanidad es RTVE. Un gran tipo que trabaja en la radio pública, que posee una extraordinaria sensibilidad para construir sólidos sonidos prodigiosos, me contó en una ocasión que “la radio pública debería ser como la Seguridad Social, todos la podemos criticar, pero nos sentimos orgullosos de ella”. Benigno Moreno, el actual responsable del departamento de Ficción Sonora, y ex director de RNE (2010-2012), también me dijo: “Creo en una radio para todos, sin trincheras” y “hay que crear unos medios públicos útiles para los ciudadanos, de confianza y garantía”. Recomiendo vivamente leer esta entrevista porque demuestra que todavía hay profesionales que hacen de la honestidad y la coherencia su estandarte. Y creen en la posibilidad de que los medios públicos se gestionen de manera independiente del poder de turno. Creen incluso en la necesidad de que el periodismo público lo cuestione todo, siempre basándose en hechos incontestables, incluida la labor del Gobierno. Como ocurre en otros países, donde el buen trabajo de los profesionales independientes ha prestigiado los medios públicos.
Pero hoy, pese a mi voluntad de querer ver la botella medio llena, creo que este loable deseo es, en España, una quimera.
La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, compareciendo en la Comisión de Control de RTVE en el Congreso de los Diputados, en septiembre de 2018
Paloma Zuriaga y Raúl Heiztmann, exdirectora de RNE y exdirector de los Servicios Informativos de la misma casa, respectivamente, cesados fulminantemente el pasado 30 de junio, fueron nombrados por la misma administradora única que abroncó a sus señorías en el Congreso con tanta determinación. Eran, por tanto, personal de su confianza y, me consta, profesionales que entroncaban perfectamente, en este caso desde la radio pública -la hermana pobre de la Corporación, para qué engañarnos- con las ideas matrices que defendió en sede parlamentaria: la independencia del poder político y el respeto a los profesionales.
El procedimiento no es nuevo: esto es algo que ocurre en todas las empresas: unos mandan y otros obedecen. El problema reside en de dónde emana la autoridad del que manda, aparte de su competencia y capacitación profesional para el cargo
¿Qué o quién ha modificado la relación de confianza entre la administradora provisional única y los cargos cesados?
Enric Hernández, director de Información y Actualidad de RTVE, desde septiembre de 2019 y al parecer, presidente de facto de la Corporación, a juzgar por el protagonismo que ha adquirido en este encontronazo que ha revuelto las tripas de la radio pública.
Mientras tanto, quince de los diecinueve seleccionados para dirigir RTVE mediante concurso público han firmado un escrito dirigido a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, en que le urgen a desbloquearlo y resolverlo
El procedimiento no es nuevo: esto es algo que ocurre en todas las empresas: unos mandan y otros obedecen. El problema reside en de dónde emana la autoridad del que manda, aparte de su competencia y capacitación profesional para el cargo. Si RTVE contara con una auténtica estructura orgánica independiente del poder ejecutivo, como la que posee la BBC británica, esto no hubiera ocurrido, porque ¿quién ha nombrado a Enric Hernández? ¿Para qué? ¿De dónde viene? Todos tenemos un pasado, y una trayectoria. Y una o varias etiquetas encima. Sin embargo, todos reivindican la independencia de RTVE y el respeto a sus profesionales. Es el desiderátum oficial. Solo faltaría defender el ordeno y mando ideológico.
Raúl Heitzmann, exdirector de los Servicios Informativos de RNE, que se marcha en su haber con la recuperación de Íñigo Alfonso como editor y presentador de las 'Españas, a las 6, 7, 8 y 9" (Fotografía RTVE.es)
Mientras tanto, quince de los diecinueve seleccionados para dirigir RTVE mediante concurso público han firmado un escrito dirigido a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, en que le urgen a desbloquearlo y resolverlo. La petición está fechada en febrero de este mismo año. No ha habido más movimientos. No parece haber mucho interés en cerrar el período de provisionalidad, si tan bien les va así.
En un momento en que RTVE carece de Consejo de Administración, y vive sumergida en un período de provisionalidad, con Rosa María Mateo retando a sus señorías, en tono airado -no sin razón, en el fondo- pero excediéndose en sus competencias, pues es el Congreso de los Diputados el que representa a la voluntad popular de los españoles y no ella, y por tanto debe admitir el control, que va parejo con su responsabilidad, más le hubiera valido a Enric Hernández conciliar y consensuar los nombramientos, y a los directivos de RNE tratar de buscar un acuerdo, que no provocar una explosión de este calado que repercute en la ya de por sí maltrecha imagen de RTVE, concebida popularmente como el juguete de La Moncloa. Para eliminar los quistes hay que intervenir. Pero ahora no se dan las condiciones. No hay autoridad moral. Solo autoridad.
Gorka Zumeta: “El 5G en su fase inicial no contempla el desarrollo de la radio, ni de la TV. Pero sí de los videojuegos”
06.05.2019. El editor de esta web, Gorka Zumeta, fue el invitado del programa “Todo irá bien”, un podcast producido por “La Fábrica de Radio”, una iniciativa de Paco Cremades, un estudio móvil con el que va recorriendo España. “El 5G para la radio es como de repente ponerla a circular por una autopista de diez carriles, de los que solo va a utilizar tres”. Clica y escucha la conversación.
GORKA ZUMETA, EN RECUERDO DE G. ESTEFANÍA
Zumeta junto a Goyo González y Paco González
Gorka Zumeta presentó la Gala de entrega de premios de la primera edición del Premio Gonzalo Estefanía de Radio Escolar
30.05.2019. El editor de esta web presentó la ceremonia de entrega de galardones del I Premio Gonzalo Estefanía de Radio Escolar, convocado por CECE, que tuvo lugar en el salón Bernardo Herráez, de la Cadena Cope. Este premio distingue, gracias al patrocinio de ASPA, con un premio valorado en 6.000€ en material de radio al colegio ganador. Más información aquí.