¿Dónde está el negocio de la radio? Los oyentes marcan tendencias

La gestión en Programación en radio cuenta con herramientas que facilitan la toma de decisiones 

El dato sustituye a la intuición 

  • Durante muchos años los responsables de Programación basaban sus decisiones en la intuición y el conocimiento del sector. Y no se equivocaban mucho, pero...
  • Hoy en día los avances en materia de investigaciones de mercado y en análisis de audiencias, como el propio Estudio General de Medios, de la AIMC, facilitan mucho los aciertos y evitan decisiones incorrectas

La versión que voy a ofrecer de la radio en las siguientes líneas será, con toda probabilidad, la más prosaica y materialista que podamos leer. Me refiero al negocio que encierra, y al que legítimamente aspira, la llamada radio comercial, cuyos ingresos exclusivos proceden de la publicidad. A estas alturas, ya conocemos el dato, facilitado por InfoAdex, de que la suma total de inversión publicitaria destinada en España al sector de la radiodifusión es de 575,2 millones de euros (2024), que incluyen tanto ingresos on (86,2M€ digitales) como off (489,00M€, analógicos). Esto es lo que se juegan las privadas.

Los directivos de la radio cuentan hoy en día con herramientas muy útiles para tomar decisiones (Fotografía elabora por IA, Freepic)
De esta cifra de ingresos, que ha aumentado un 3,2% respecto del ejercicio anterior (2023), el 87 por ciento de esta inversión se destina a invertir en las tres cadenas nacionales, por este orden: la Cadena SER (42,2%), la Cadena COPE (27%) y Onda Cero (17,9%). El puesto del líder conlleva la optimización publicitaria para las agencias y las marcas, lo que añade un plus de inversión publicitaria, porque resulta más rentable invertir en las emisoras de PRISA Media, que llegan a más gente, y garantizan más impactos.
La industria de la radio se la juega a cada minuto. Es un negocio y, como tal, exige información para tomar decisiones. El comportamiento de las audiencias resulta concluyente. No se pueden sacar oyentes de donde no los hay, pero sí se puede (re) orientar a la audiencia en función de sus necesidades y preferencias. Hoy en día, existen muchas herramientas para soslayar la imprecisión en la toma de decisiones. La radio ha perdido romanticismo y ha ganado en tecnificación, nos guste o no. Es el riesgo, que tiene que estar lo más contenido posible

Aunque resulte de Perogrullo, creo que conviene recordar que el negocio de la radio consiste en ‘vender oyentes’. Las grandes cadenas tratan de atraer el mayor número de oyentes en sus diferentes programas, para luego segmentarlos convenientemente en ‘paquetes’, que ofrecen a las agencias y marcas. Si el programa dura más de tres o cuatro horas (los grandes ómnibus de la mañana, por ejemplo) los oyentes se van acumulando en el EGM y la cifra final obtenida resulta millonaria. Posteriormente, la radio acude con esos ‘paquetitos’ a las agencias y los comercializa.

De ahí que la importancia del EGM y sus datos resulte trascendental para organizar las piezas del mosaico. La figura del director de Programas resulta estratégica para estructurar la parrilla de programación y adecuarla a los objetivos a alcanzar. Pero, y esta será la pregunta que muchos de mis lectores se harán, ¿cómo se organiza? ¡Con los datos, no hay mayor secreto!

Para eso he aportado estos dos gráficos, que dividen el día en mañanas, tardes y noches de radio. En ellos se ve dónde se concentran las audiencias y dónde por tanto hay que priorizar la estrategia de la cadena o la emisora. Ahí, en esos tramos de prime time, se la juegan y ahí es donde deben concentrar los mayores esfuerzos.

Que a las ocho de la mañana haya más de 7 millones de españoles que están escuchando la radio, que quieren enterarse de la información del día y reconectar con la jornada (tráfico, tiempo, etc.) es una muy buena noticia, que hay que cuidar. Cinco horas después, las cifras descienden a poco más de 4 millones. Y la caída continúa a niveles de audiencia inferiores, sin que se recupere el pico de los 7 millones hasta el día siguiente.

Estos dos gráficos, que reflejan los picos de audiencia de cada tramo, focalizan las estrategias de una cadena de radio: los mayores presupuestos, los mejores equipos, deben concentrarse en las mañanas, de seis de la mañana hasta las doce del mediodía. Es el tramo donde más audiencia se concentra y el tramo donde más cara se vende la publicidad. Dentro de este horario, el mayor pico se produce a las ocho de la mañana. A partir de esta hora, los oyentes empiezan a descender. Las tarifas, también.

Las grandes cadenas sitúan la programación local/regional a partir de las doce y media, y hasta las dos en que regresa la información. Son tramos destinados a programar la publicidad local y los contenidos locales. Pero los costes se disparan. No es lo mismo contar con un equipo, aunque sea numeroso, de profesionales para que hagan el primer gran programa de la mañana para toda la cadena, que multiplicar los costes por tantas emisoras como programas locales se producen. Aunque las plantillas están muy ajustadas (por lo general solo es un profesional quien produce el programa, y casi siempre en autocontrol), lo cierto es que los costes en recursos humanos se multiplican con la programación local/regional y no siempre se amortizan.

Gráfico correspondiente al comportamiento de las audiencias durante las mañanas, de lunes a viernes (Elaboración propia a partir de datos del EGM)

Las mañanas se mueven en volúmenes de audiencia superiores a las tardes-noches. Este es un argumento lo suficientemente sólido como para detenerse a la hora de planificar la estrategia de programación de las grandes cadenas de radio. La industria de la radio se juega mucho más por la mañana, que por las tardes/noches, a pesar de que haya también picos de audiencia, pero sin duda muy alejados del prime time de las ocho de la mañana.

La caída de la audiencia de la mañana encuentra su posición más débil en torno a 16:30 horas, en que se registran en torno a casi tres millones de oyentes. Hasta entonces, el motor de arrastre de la audiencia matinal es el programa de la mañana. No hay cadena que no lo cuide, no le dedique lo mejor de cada casa, los mejores equipos, presupuestos y el mejor plantel de colaboradores. El intento no solo es atraer audiencia, sino mantenerla, objetivo harto difícil y, como puede observarse en los gráficos que acompañan a este artículo, del todo imposible, porque los oyentes tienen una vida, y otros cometidos que abordar y se ven obligados a apagar el receptor de radio.

A partir de las 16:30 h. las gráficas, tanto de radio, como de convencional o musical, vuelven a crecer, pero no de manera espectacular. El nuevo pico vespertino, en torno a las 18:30-19:00 horas, marca una audiencia en torno a los 3.500.000 oyentes, muy alejado del pico matinal, y por tanto mucho menos relevante. El público que retoma la radio es el que regresa del trabajo a casa, el que coge el coche y vuelve a conectarse con la actualidad. Para la industria, no deja de ser otro pico, de manera que hay que volverle a prestar atención. Igual que al pico nocturno, situado en torno a las 23 horas, que reúne en torno a 2.500.000 oyentes a esa hora.

Gráfico correspondiente al comportamiento de las audiencias durante las tardes y noches, de lunes a viernes (Elaboración propia a partir de datos del EGM)

La labor de los directores de programas consiste en repartir los recursos con que cuenta la cadena proporcionalmente al número de oyentes al que se dirigen, bien entendido que siempre se trata de una inversión: conseguir un oyente más, por lo general robado a la competencia, es todo un triunfo, y en esto consiste el deporte actual de la radio, ante la falta de renovación generacional, salvo atracción coyuntural y cíclica de oyentes que llegan a la radio en busca de información, pero luego vuelven a marcharse.

Los criterios para programar
(Fotografía Freempic, IA)

Los gustos personales no cuentan

Un director de Programas que anteponga sus opiniones y gustos personales, disfrazándolos de intuición, debe provocar miedo. Una radio comercial debe atender a la rentabilidad de los contenidos y a su potencial explotación publicitaria. Una radio pública debe priorizar el servicio público y la defensa de los intereses de las minorías no atendidas, lo cual no es incompatible con la búsqueda de grandes audiencias (con otros contenidos), pero unos y otros intereses deben coexistir en el mejor de los equilibrios. Un director de Programas al que no le guste el flamenco no puede bloquear iniciativas de este estilo musical por esta simple razón subjetiva, al igual que otro al que no le gusten los deportes no puede impedir el desarrollo de una programación deportiva que, en el caso de la radio comercial, se convierte en una fuente de ingresos clave para la empresa. Los directores de Programación de la radio deben mantener una estrecha relación con el departamento de investigación de mercados, para poder orientar mejor sus decisiones. Al igual que, en el caso de las privadas, con el departamento comercial, para ajustarse mejor a la rentabilidad de los contenidos. 

Especialmente llamativa es la curva de la radio musical, que experimenta un descenso de audiencia muy acusado a partir de las ocho de la tarde, aunque también se beneficia del pico del regreso a casa, que va de cinco a ocho de la tarde. Este descenso obliga a los responsables de programación a reducir drásticamente los recursos para atender estos tramos nocturnos, lo que conlleva, en la mayoría de casos, a automatizar las emisiones mediante parrillas digitales precargadas durante el día. La audiencia de la radio musical durante la noche es casi residual, de muy poca relevancia, mientras que la radio convencional alarga un poco más la vida de sus emisiones con picos en torno a las 23 horas, como hemos señalado. Pero muy lejos, en volumen, frente a los millonarios tramos de la mañana. En este tramo horario las cadenas concentran sus grandes informativos nocturnos, aunque la audiencia se mueva en términos reducidos, entre 1.500.000 y 2.000.000 de oyentes. Y aquí viene el truco del EGM: sumar tramos horarios para engordar las cifras. Así, “Hora 25”, de la Cadena SER, obtuvo, con Aimar Bretos, al frente, 1.120.000 oyentes y “La Linterna”, de COPE, con Ángel Expósito, 949.000 oyentes (1.122.000 si sumamos el tramo de 19 a 20h.). “La Brújula” de Onda Cero, con Rafa Latorre en la dirección, logró reunir a 585.000 oyentes. Es el truco de sumar oyentes de ocho a once y media (durante 3 horas y media).

A las 8 de la mañana, dice el EGM, que se concentran escuchando la radio 7.263.000 oyentes (2ª ola EGM, 2025), la mayor cifra concentrada en una hora. Constituye una obligación para las cadenas y emisoras ofrecer a esa hora la mejor de sus propuestas, con el mejor comunicador, el mejor equipo y los mejores colaboradores. Se trata de captar la atención del oyente a esa hora y retenerle el máximo tiempo posible. La sobrecarga publicitaria penaliza y beneficia a otras propuestas, como RNE, que carecen de intereses comerciales

El primer gran trabajo de un director de Programación es actualizar estos grandes gráficos y destinar los recursos de producción en proporción al número de oyentes existentes en cada tramo y a la capacidad de atracción que puede ejercer su emisora sobre la audiencia de la competencia. En este segundo caso, resulta fundamental el perfil o target de los oyentes, lo que se conoce como el estudio cualitativo del Estudio General de Medios. Cada vez existen más datos para conocer con mayor precisión a los oyentes. Como siempre ocurre, en el equilibrio está la solución: un buen conocimiento de los datos cuantitativos completado con un buen estudio de los cualitativos sobre los oyentes.

Hoy en día, los responsables de la Programación de las grandes cadenas cuentan con mucha mayor información acerca de su audiencia, a la que se suma, sin duda, la obtenida por sus propios servidores, que detectan comportamientos de la audiencia al minuto en su escucha de la radio en streaming, a través de internet. Ya se sabe que la escucha de radio por FM, OM o DAB/DAB+ es anónima. Nadie sabe quién está escuchando. Pero el consumo de radio por internet deja huella y mucha información acerca, por ejemplo, de la localidad y el tiempo de escucha. Y aquí se detectan picos de audiencia muy evidentes (partidos de fútbol, Especial Elecciones, acontecimientos inesperados, como el pasado apagón, etc.).

Antiguamente, los programadores, que no contaban con este volumen de información, funcionaban más por intuición, lo que no les restaba mérito, porque su olfato era excelente en muchos casos, y sabían, con mucho tiempo de anticipación, cuál iba a ser la respuesta de los oyentes ante tal o cual propuesta. Uno de los más grandes de la historia contemporánea, Antonio Calderón, de Radio Madrid (Cadena SER), vio muy pronto la necesidad de ofrecer información en un país en que estaba censurada. A pesar de todo, logró burlar el control con una propuesta como “Matinal SER”, un programa con formato, aparentemente, de variedades, que ofreció algunas noticias políticas entre disco y disco, y en 1972, “Hora 25”, que encargó a Manuel Martín Ferrand. Eran los tiempos de la intuición frente al dato. Hoy, la intuición ayuda, pero no determina. El dato es irrebatible. Puede provenir del EGM de la AIMC, o de estudios de audiencia o de márketing puntuales.

La industria de la radio se la juega a cada minuto. Es un negocio y, como tal, exige información para tomar decisiones. El comportamiento de las audiencias resulta concluyente. No se pueden sacar oyentes de donde no los hay, pero sí se puede orientar a la audiencia en función de sus necesidades y preferencias. Hoy en día, existen muchas herramientas para soslayar la imprecisión en la toma de decisiones. La radio ha perdido romanticismo y ha ganado en tecnificación, nos guste o no. Es el riesgo, que tiene que estar lo más contenido posible.

Tambien te puede interesar:

Manuel Martín Ferrand 1741540887365596340

Publicar un comentario

emo-but-icon

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB

RADIOPLAYER DISPONIBLE EN ESTA WEB
Clica y escucha en directo tu emisora favorita

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?
Clica y amplía información

EN MARCHA 8ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS IVOOX

EN MARCHA 8ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS IVOOX
Clica y amplía información

ESTONIA ESTRENA 23 EMISORAS NUEVAS EN DAB+

ESTONIA ESTRENA 23 EMISORAS NUEVAS EN DAB+
Clica y amplía información

SERGI MÁS ELOGIA 'LO CONTÓ LA RADIO' (O.CERO)

SERGI MÁS ELOGIA 'LO CONTÓ LA RADIO' (O.CERO)
Clica y amplía información

APPLE MUSIC SUMA SUS RADIOS A TUNEIN

APPLE MUSIC SUMA SUS RADIOS A TUNEIN
Clica y amplía información

LA INVERSIÓN PUBLICITARIA CRECE UN 2'5%

LA INVERSIÓN PUBLICITARIA CRECE UN 2'5%
Clica y amplía información

EL CRECIMIENTO DE "MÁS DE UNO" EN 5 AÑOS

EL CRECIMIENTO DE "MÁS DE UNO" EN 5 AÑOS
Clica y amplía información

NACE LA ACADEMIA DE AUDIO EN ESPAÑA

NACE LA ACADEMIA DE AUDIO EN ESPAÑA
Clica y amplía información

RNE CAMBIA PARRILLA EN BUSCA DE AUDIENCIA

RNE CAMBIA PARRILLA EN BUSCA DE AUDIENCIA
Clica y amplía información

EL PARTO CON DOLOR DE LA NUEVA RNE 25-26

EL PARTO CON DOLOR DE LA NUEVA RNE 25-26
Clica y amplía información

18-OCT.: PODWOMAN MADRID SERÁ PRESENCIAL

18-OCT.: PODWOMAN MADRID SERÁ PRESENCIAL
Clica y amplía información

DOCUMENTAL DE LA SER SOBRE EL APAGÓN

DOCUMENTAL DE LA SER SOBRE EL APAGÓN
Clica y amplía información

G ZUMETA: BRECHA GENERACIONAL DEL AUDIO

G ZUMETA: BRECHA GENERACIONAL DEL AUDIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA PARTICIPÓ EN 'INNOVA BILBAO'

GORKA ZUMETA PARTICIPÓ EN 'INNOVA BILBAO'
Clica y amplía información

G.ZUMETA: "RADIO Y EL DIRECTO PRESCINDIBLE"

G.ZUMETA: "RADIO Y EL DIRECTO PRESCINDIBLE"
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: LAS REDES Y LOS CONTENIDOS

GORKA ZUMETA: LAS REDES Y LOS CONTENIDOS
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA FICHA POR RADIO EXTERIOR (RNE)

GORKA ZUMETA FICHA POR RADIO EXTERIOR (RNE)
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO POR UNA IA

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO POR UNA IA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'

GORKA ZUMETA ANTE EL 'ESPEJISMO DIGITAL'
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA Y LA CREDIBILIDAD DE LA RADIO

GORKA ZUMETA Y LA CREDIBILIDAD DE LA RADIO
Clica y amplía información

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO

G.ZUMETA: 'GUERRA ABIERTA' CONTRA LA RADIO
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"
Clica y amplía información

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE

ZUMETA: EL FINAL DE LA FM Y EL SORPASO ONLINE
Clica y visualiza la conferencia en FORTA

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE
Clica y amplía información

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES
Clica y amplía información

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23
Clica y visiona el video (1:32:30)

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8
Clica y amplía información

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item