La plataforma sueca ha realizado un contrato millonario de 100 millones de dólares al humorista Joe Rogan
El podcast en Spotify ya supone el 20% del tiempo de usuario
 |
Spotify se ha empeñado en ofrecernos un sinfín de oferta en contenidos sonoros, disponibles gratuitamente en nuestro smartphone |
“Spotify tiene que hacer una gran apuesta sobre qué hacer más allá de la música, pero no puede permitirse el lujo de perder la música mientras tanto. Con sellos, artistas, compositores y editores, ya hemos visto algo de descontento antes. ¿La industria de la música permitirá que Spotify tenga éxito con los podcasts?” (Ethan Millman)
Sea por una razón u otra, el caso es que Spotify está abriendo muchos frentes, no solo con la competencia, Apple y Amazon particularmente, sino dentro de su propia estructura. No olvidemos que Spotify sigue siendo una plataforma dedicada de manera prioritaria a la música y que éste sigue siendo su principal negocio, pese al lastre que le supone anualmente el pago de los correspondientes derechos de autor a las discográficas. Si la plataforma sueca se quiere distanciar de esta millonaria factura de royalties por la vía del podcast, su contrato con Joe Rogan ha provocado indirectamente una crisis interna por la inevitable comparación del dinero gastado con este popular humorista y podcaster y las constantes reservas en las negociaciones con las compañías discográficas que impone Spotify para rebajar su factura con la música.
Son muy aclaratorias las declaraciones del director gerente de MIDiA Research, Mark Mulligan, a la revista Rolling Stone: “Los artistas necesitan decenas de miles de millones de escuchas para obtener el mismo dinero que Joe Rogan acaba de recibir por su espectáculo”. Lo que Spotify le está diciendo a la industria discográfica, su principal proveedor de contenidos, todavía, es “Valoramos este podcast más que a cualquier artista en nuestra plataforma'”. Y esto es una patada a su principal suministrador de producto. El periodista Ethan Millman, de la misma revista añade: “Spotify tiene que hacer una gran apuesta sobre qué hacer más allá de la música, pero no puede permitirse el lujo de perder la música mientras tanto. Con sellos, artistas, compositores y editores, ya hemos visto algo de descontento antes. ¿La industria de la música permitirá que Spotify tenga éxito con los podcasts?”, se pregunta.
Lo cierto es que los últimos movimientos y adquisiciones de Spotify van claramente en contra de su principal socio estratégico: la industria discográfica que es, hoy por hoy, su principal atractivo. El de Joe Rogan ha sido sin duda su fichaje más mediático, no solo por la cifra, espectacular, sino también por la estrategia que se desvela con el fichaje: Spotify, una vez que se ha ganado a los targets más jóvenes, ahora va a por los oyentes de radio de Estados Unidos. El producto que hace Rogan no se dirige a sensibles adolescentes, sino a talluditos norteamericanos. Hay una apuesta por cambio de target, más maduro, y otra por robar oyentes a la radio tradicional, a una manera de consumir contenidos sonoros que Spotify entiende superada con los contenidos de audio bajo demanda.
ESTE VIERNES, 29 DE MAYO, SPOTIFY
ABRE LA GUERRA DEL PODCAST EN USA. LA PLATAFORMA SUECA HA REALIZADO UN CONTRATO
MILLONARIO DE 100 MILLONES DE DÓLARES AL HUMORISTA JOE ROGAN. EL PODCAST EN
SPOTIFY YA SUPONE EL 20% DEL TIEMPO DE USUARIO