Carlos Alsina: “Hay mucha radio, más allá de las entrevistas políticas”

- Al final del “Especial X aniversario” del programa “Más de Uno”, de Onda Cero, el pasado día 8 de abril, celebrado en directo en el teatro Pavón de Madrid, Fran Pomares, el director de comunicación, reunió a un grupo de periodistas para charlar informalmente durante unos minutos con Carlos Alsina sobre sus diez años al frente de las mañanas de la cadena verde. El periodista madrileño estaba cansado. Tras un programa de seis horas y media, que, ante el micrófono, mantiene la adrenalina del directo, llega el bajón. Y le quedaba aún una hora de camino en coche a su casa desde la calle Embajadores, situada en el corazón de Madrid. Inicialmente fueron diez minutos, que luego, gracias a su generosidad, se convirtieron en quince. Y aquí está recogida la conversación, porque la creemos de interés para los lectores de esta web.
![]() |
Carlos Alsina con Juan Ramón Lucas, con ellos empezó todo (Fotografía Onda Cero, X) |
- Sí, claro. Te da vértigo porque, al final, la mañana es la piedra angular de cualquier programación de radio hoy en España. La mayoría de los oyentes se concentran en los programas de la mañana y la mayoría de la facturación publicitaria también. Además, nosotros somos una radio comercial que por tanto aspira a tener muchísimos seguidores. Y aspira a tener muy buenos ingresos. Cuando asumes el programa de la mañana eres consciente de todo esto, y la responsabilidad la llevas sobre los hombros.
"Los programas de radio necesitan, para nacer de verdad, por lo menos tres años de rodaje en antena. La vinculación con el oyente no se consigue en tres días: los mismos contenidos a las mismas horas, la misma voz del comunicador, los colaboradores... Todo esto es lo que genera el vínculo con los oyentes. Y a partir de aquí es cuando se puede empezar a crecer. Si a los tres años no se ha consolidado, es que ya ha desaparecido (no lo han aguantado en antena). Si ha durado los tres años, entonces empieza a existir. Del momento del nacimiento de “Más de uno” en 2015 hasta hoy, hemos vivido muchos EGMs: en unos subes, en otros bajas. Pero, viéndolo con perspectiva, sí vemos una tendencia al crecimiento de la audiencia, basado en la solidez del producto, y en el hecho de que cada vez es más reconocible el programa. Pero, insisto, la audiencia no es lo más importante. Lo importante es lo que llegas a significar para quien te escucha, y para quien todavía no te ha escuchado, y ha oído hablar de ti"
-La mañana tiene que funcionar en todas las radios, y más en una comercial.
-Totalmente. Nosotros, Juanra (Lucas) y yo, veníamos a sustituir al artista radiofónico de este país que se llama Carlos Herrera. Si a esto le unes que yo llevaba diez años haciendo “La Brújula”, o que Juanra había estado un año, o dos, fuera de la radio, todo esto genera dificultades. Por fortuna, esto luego se compensa con lo que sabes hacer, la experiencia que tienes, las horas de vuelo, el equipo del que te rodeas y la confianza de quien te ha puesto a hacer la mañana. Pero, a pesar de todo ello, los primeros días son muy complicados.
-¿Te han felicitado Herrera y Àngels Barceló?
-Pues tengo el móvil aquí lleno de Whatsapps que todavía no he podido mirar, y estoy seguro de que sí, porque tenemos, y si no se lo reprocharé, una relación yo creo que muy buena.
-¿Y la foto de la promoción de los diez años? ¿Cómo te ves?
-Pues mira, después de hacer una sesión fotográfica de siete horas, resulta que eligieron justo una en la que no estoy posando. Y me dijeron, quedas muy bien. Bueno, piensan que quedo muy bien y ahí está. Yo nunca me veo bien en las fotos. Pero lo que sí veo es alguien que tiene mejor cara que cuando hicimos las fotos del estreno del programa, que son unas fotos que habría que erradicar, porque salgo con un aspecto realmente enfermizo. Y aquí, sin embargo, otra cosa no, pero se me ve sano, radiofónicamente sano y entretenido.
-¿Cómo te ve el público, ahora que lo has tenido enfrente, en este teatro?
-Pues fíjate que lo de ver al público, en el teatro, es complicado, porque tienes los focos durante todo el tiempo sobre ti y no le ves. Pero lo que yo percibo, de lo que nos cuentan los oyentes, no solo aquí, también en otros programas que hemos hecho desde la calle, es que, al final, el programa forma parte de su vida cotidiana, de todas sus mañanas, y valoran que tengamos una línea, que no significa que estemos casados con nadie, pero sí que intentamos ser coherentes con nosotros mismos y lo que intentamos ser. Nos dicen que ven un programa muy plural, y yo estoy de acuerdo. Intentamos también que nunca se pierda el buen clima, la buena relación entre quienes estamos compartiendo micrófono. Podemos discutir, podemos apasionarnos, pero al final siempre nos llevamos bien porque coincidimos todos los días. Yo creo que valoran eso y valoran la apuesta por el entretenimiento. Yo sé que lo que más repercusión tiene son las entrevistas políticas, el zasca a tal o cual político...
-Los que te conocemos sabemos que esa parte del programa, la más política, es la que menos te satisface.
-Es que, en las mañanas, tú naciste sin el entretenimiento. De esta parte se ocupaba Juan Ramón Lucas, tú no.
-Es normal, hace diez años se me veía más como el inspirador de un programa periodístico, sin el lado del entretenimiento. Y ahora creo que se nos ve como un programa más puramente radiofónico, en el que todos los formatos caben y en el que se nota que los amamos todos, sea cual sea el formato elegido. Lo mismo disfrutamos haciendo reportajes en la calle, que engañando a la gente en las ficciones, que haciendo el teatro de los miércoles, que haciendo “La Cultureta”, que haciendo el humor, que actuando un poco, que interpretando un poco...
![]() |
Un momento de la charla informal con Carlos Alsina (Fotografía Paco Olmos, El Epicentro) |
-Sin duda. Precisamente porque lo creo, hoy se percibe por el público como un programa de radio -de toda la radio posible- que ocupa seis horas y media.
"Es curioso, la paradoja más bonita para mí de la radio es lo que significa para los oyentes en realidad el término ‘rutina’, entendida en el mejor de los sentidos. Su ‘rutina’ es la radio: ¿A qué hora me levanto? ¿A qué hora me tomo el café? La radio va marcando el minuto a minuto de la mañana. Para ellos, esa es la rutina de cada día. Pero, es cierto, para quienes la hacemos conviene que no se convierta en una rutina, o al menos no del todo, porque entonces parece que nos amuermamos un poco. Soy de los que defiendo que, a pesar del doble significado de la palabra ‘rutina’, creo que debemos ir incorporando, probando cosas, acertando, equivocándonos..."
-En este sentido, Carlos, mirando al futuro, ¿podemos esperar nuevas propuestas? ¿Incluso propuestas de riesgo?
-Eres un profesional muy inquieto, que intentas huir de la rutina, como si fuera cicuta. Y tu equipo te apoya siempre.
-¿Un contenido del que te sientas especialmente orgulloso?
-La ficción semanal. A mí me parecía imposible incorporar una hora a la semana de ficción. El año pasado, cuando lo imaginábamos, yo pensaba en hacerlo una vez al mes y ya me parecía difícil. Estamos llegando ya a mitad de abril y lo hemos conseguido. Una hora semanal de ficción es muy difícil, lleva mucho trabajo. Más luego los especiales, los pódcasts. Tengo un equipo al que le cuento muchísimo.
![]() |
Carlos Alsina en su salsa, en el "Especial X Aniversario", en el teatro Pavón (Fotografía Onda Cero, X) |
-Soy bastante relativista, no porque no me crea el EGM, que sí me lo creo. Lo que creo es que solo es un elemento más para medir la salud de un programa de radio o de una cadena, pero hay otros elementos. La audiencia es muy importante, pero no es lo único. Antes he hablado de la facturación. En una radio comercial es un elemento fundamental. La repercusión que tiene lo que haces, la influencia. Yo prefiero hablar de repercusión, si tiene eco o no tiene. Y luego qué estado de ánimo aporta el programa al conjunto de la cadena, que para mí eso también es muy importante. Cuando tú hablas del vértigo del primer día y del peso del primer día, es porque también sabes que todos tus compañeros de las emisoras locales de una cadena como la nuestra, que son los que más se pegan a la calle y a la gente, mis compañeros de las emisoras locales, necesitan confiar en un producto de calidad de la cadena que les ayuda y les respalda. Cuando puedo coincidir con ellos en algunas salidas te trasladan que se sienten orgullosos de hacer este programa. Son conscientes de que hay otros que tendrán más audiencia, sí, pero “nosotros estamos orgullosos de lo que hacemos”, te dicen.
"Cuando las ideas funcionan, y creo que ya nos está funcionando bastantes, prescindir o sacrificar algo que sí está funcionando cuesta mucho. Es cierto que abrir huecos es la única manera de dar cabida a otras propuestas. Ahora mismo estamos cerrando temporada, como quien dice y de aquí al final ya viene la parte de darle vueltas a qué hacemos el año que viene, a partir de septiembre. Yo creo que hay momentos del programa que están muy consolidados y que forman claramente la esencia del programa y luego hay otros momentos en los que creo que podremos incorporar cosas"
-¿Cómo valoras el aumento de la audiencia en esta década de vida del programa en 600.000 oyentes?
-Esta mañana, al abrir el programa con el monólogo, reconocías que Atresmedia te ha proporcionado “tranquilidad, sosiego y libertad”.
-Supongo que eso es muy importante. Yo estoy en mi casa, llevo toda la vida aquí. Pero además es que Onda Cero es muy mía, yo también la he hecho un poco, bueno, un poco no, bastante. Es que cuando haces un programa con mucho contenido político, como es el primer tramo de nuestro programa, en el que pasan cosas, en el que el sermón que haces a las ocho sabes que lo escuchan no solo muchas personas, sino personas que luego a su vez generan opinión, e incluso tienen sus propios programas, sabes que cualquier cosa que digas va a tener repercusión. Si criticas a alguien, si le haces una pregunta al invitado que le incomoda, si discutes con un invitado por un hecho comprobable, si todo el malestar generado revierte sobre quien lleva el programa, es un suicidio, porque entonces estarías condicionado todo el tiempo. Para poder aguantar realmente, y seguir haciendo un programa con el espíritu crítico y libre, necesitas saber que, pase lo que pase, se quejará no sé quién, se protestará, intentará influir, pero a ti no te va a llegar. Se quedará por ahí arriba. Y yo sé que se queda por ahí arriba, porque años después te van contando cosas. A esto me refiero cuando hablo del Grupo Atresmedia, que te permite trabajar con libertad, sin preocuparte por lo que no debes hacer, y con solvencia, porque detrás de un grupo potente, y este creo que es el más potente de España, te da también la tranquilidad de saber que no estás solo, que siempre hay un respaldo profesional. Pienso que es un Grupo muy profesional, que toma sus decisiones, y que arriesga. Y con nosotros se arriesgó hace diez años de alguna manera.
-Transcrito por IA, gracias a TurboScribe.ai.
Relacionado:
-Carlos Alsina, "independiente, fiable, irónico y atractivo" (2025)
-Carlos Alsina: "Nunca le había encontrado tanto sentido al oficio de la radio como en Valencia" (2024)
-Carlos Alsina: “El periodismo es la ocupación que más servidumbres me genera” (2024)
-Carlos Alsina: "He aprendido mucho en estos 30 años como para defenderme en el oficio" (2024)
-Juan Ramón Lucas abandona “La Brújula” esta temporada
(2022)
-El final "sereno, emocionado y nervioso" de
Juan Ramón Lucas en Onda Cero (2022)
-Juan Ramón Lucas emprenderá el camino del podcast a
partir de septiembre (2022)
-Carlos Alsina: "El magacine te permite inventar"
(2018)
-Carlos Alsina: "Quiero que David del Cura se lo pase
bien” (2018)
-Carlos Alsina: "A mí me importa la coherencia personal" (2018)
-Carlos Alsina: “Yo llego al periodismo de rebote de querer llegar a la radio” (2018)