Javier Sánchez: “Es necesario proteger la radio por aire si se quiere defender la radio pública”

- RTVE participó este pasado martes en el encuentro 'Canales de resiliencia: El papel de los medios en la seguridad y la defensa', en el Parlamento Europeo, y defendió que los medios públicos son un pilar para la sociedad en tiempos de crisis y de desastres y catástrofes naturales. Hubo referencia al papel de la radio pública durante el apagón en España del pasado mes de abril, en el que RNE fue la emisora más escuchada
![]() |
Javier Sánchez, director de Política Audiovisual y Servicio Público de RTVE, a la izquierda de la mesa. En el centro, Sibyle Veil, directora general de Radio France (Fotografía EBU/RTVE) |
Si hay algún canal que debe proteger la radio y la televisión pública es el propio, la difusión hertziana, el que no le hace depender de terceros, y el que marca la diferencia de poder difundir sus contenidos en situaciones de emergencia
Javier Sánchez Pérez ha mostrado en su intervención la
importancia de los medios públicos ante imprevistos o ante una situación
catastrófica. Ha puesto como ejemplo el apagón que sufrieron España y
Portugal el pasado 28 de abril, que paralizó el transporte y las
comunicaciones, y afectó a millones de ciudadanos de la Península Ibérica.
Entonces la radio pública se convirtió en la luz que ayudó, acompañó e informó
en esos momentos de incertidumbre. El CIS confirmó, con posterioridad, que la emisora más seguida por los ciudadanos, en estas circunstancias, fue RNE.
Si esta resiliencia fue posible, ha asegurado Sánchez Pérez, fue gracias a la existencia de protocolos de seguridad y a que las instalaciones estaban dotadas de generadores y del combustible necesario para mantenerse en marcha. Estos generadores tienen que estar presentes tanto en las redes de transporte como en la radiodifusión terrestre, ya que esos centros de producción y redes son infraestructuras críticas para mantener informada a la sociedad. La radiodifusión, tanto de la radio como de la televisión o los medios digitales, forman parte de la prestación esencial del servicio público.
![]() |
Un transistor a pilas (Pixabay) |
España entera se vino a negro. El pasado 28 de abril
el país se quedó sin suministro eléctrico, a eso de las 12:33 horas. Fueron
horas de incertidumbre hasta que Red Eléctrica Española logró recuperar todas
las estaciones y reanudar el servicio. No solo España se vio afectada, también
Portugal continental, Andorra y, en menor medida, algunas zonas del sur de
Francia. Y la radio lo contó en directo. ¿Cómo pudo hacerlo si no había
electricidad? Con sus propios medios, grupos electrógenos alimentados por gasoil
que permitieron abastecer los centros emisores y los estudios de las
principales cadenas y emisoras del país, lo que demostró que la resiliencia de
la radio, en estas circunstancias, logró superar todos los inconvenientes,
incluidos la falta de energía eléctrica. La radio demostró que es muy
importante, vital, mantener sus propios canales y no depender de terceras vías,
como pudiera ser, en este caso, internet, que, por sus características
particulares, se vino abajo por la falta de luz a las pocas horas, y hubiera arrastrado a la
radio, de no ser porque esta cuenta con su propio canal hertziano, y su propia
red de difusión, que fue lo que defendió en su intervención ante el Parlamento
Europeo, Javier Sánchez, de RTVE. GZ.
Relacionado:
-RNE fue la emisora más escuchada durante el apagón, según el CIS
-Javier Sánchez, nuevo director de Área de Política Audiovisual y Servicio Público de RTVE